¿Cómo medir km en bici?

Velocímetro vs GPS: ¿Quién dice la verdad?

16/05/2025

Valoración: 4.97 (8938 votos)

Es una pregunta recurrente entre conductores y ciclistas: ¿por qué la velocidad que marca mi coche o mi ciclocomputador es diferente a la que indica el GPS de mi teléfono o navegador? Seguramente, si te has fijado, el velocímetro del vehículo suele mostrar una velocidad ligeramente superior a la que, según el GPS, llevas realmente. Esta diferencia no es un fallo, tiene una razón de ser, respaldada incluso por la ley, y entenderla es clave para comprender cómo funcionan estos sistemas de medición y, sobre todo, para circular de forma segura y legal.

¿Cómo saber a qué velocidad voy en bicicleta?
Cómo medir tu velocidad en bicicleta Aquí tienes las opciones más comunes: Velocímetros básicos: son pequeños dispositivos que se colocan en la rueda de la bici y te muestran en tiempo real la velocidad, la distancia recorrida y poco más. Son baratos y cumplen con lo necesario.

Durante años, hemos confiado ciegamente en el indicador del salpicadero, pero la llegada de la tecnología GPS ha puesto en evidencia esta pequeña discrepancia. ¿Cuál de los dos miente? O mejor dicho, ¿cuál es más preciso? Acompáñanos a desentrañar este misterio y descubrir las particularidades de cada sistema.

Índice de Contenido

¿Qué es un velocímetro y cómo funciona?

Para empezar, definamos qué es exactamente un velocímetro. Contrario a la creencia popular, el velocímetro de un coche tradicional no mide directamente la velocidad a la que el vehículo avanza sobre el asfalto. Su funcionamiento se basa en medir la rotación del eje de transmisión o de la rueda. Para ello, se utiliza un sensor, a menudo un imán o un sensor de efecto Hall, situado en la caja de cambios o cerca de la rueda. Este sensor detecta cada giro del componente al que está asociado.

Un sistema electrónico integrado en el vehículo recibe la señal de este sensor. Sabiendo el diámetro nominal de la rueda y la relación de transmisión, el sistema estima cuánta distancia se recorre con cada giro y, basándose en la frecuencia de estos giros, calcula la velocidad. Este cálculo se traduce en la aguja o el número que vemos en el panel de instrumentos.

Es importante entender que este cálculo se basa en *suposiciones* y *parámetros nominales* (como el diámetro teórico del neumático), lo que introduce la primera fuente de posible imprecisión.

¿Por qué el velocímetro marca más velocidad de la real?

La principal razón por la que el velocímetro de tu coche marca una velocidad superior a la velocidad real no es un error de diseño, sino una exigencia legal y una medida de seguridad. La normativa europea de homologación de vehículos (UN ECE Regulation 39, por ejemplo) establece claramente que la velocidad mostrada por el velocímetro nunca puede ser inferior a la velocidad real a la que circula el vehículo.

Además, esta normativa permite un margen de error al alza. En la Unión Europea, este margen es de un 10% de la velocidad real más 4 km/h. Esto significa que si un coche circula exactamente a 100 km/h, el velocímetro puede marcar cualquier velocidad entre 100 km/h (aunque esto rara vez ocurre en la práctica) y 114 km/h (100 + 10% de 100 + 4). Lo habitual es que marquen un valor dentro de este rango superior.

Esta ley tiene un propósito fundamental: la seguridad vial y la prevención de multas por exceso de velocidad. Al marcar siempre de más, el conductor que se guía por el velocímetro tiende a circular a una velocidad ligeramente inferior a la que realmente cree que va, lo que reduce el riesgo de superar los límites de velocidad y sufrir un accidente. Es una especie de "colchón" de seguridad impuesto por la legislación.

Esta regulación no es exclusiva de Europa. Países como el Reino Unido (con su propia adaptación tras el Brexit, con un margen del 10% + 6.25 mph) y Estados Unidos (con un margen de 5 a 50 mph) también tienen normativas similares que obligan a los fabricantes a calibrar los velocímetros para que marquen por encima de la velocidad real.

Factores que influyen en la medición del velocímetro

Además de la calibración intencionada por motivos legales y de seguridad, existen otros factores que pueden afectar la precisión de la medición del velocímetro y aumentar (o disminuir ligeramente) esa diferencia con la velocidad real. El más significativo es el tipo de neumático y su estado.

El cálculo del velocímetro se basa en el diámetro *nominal* del neumático. Sin embargo, el diámetro real puede variar por varios motivos:

  • Desgaste: Un neumático nuevo tiene un diámetro ligeramente mayor que uno desgastado. A medida que la banda de rodadura se reduce, el diámetro disminuye. Con cada giro, un neumático desgastado recorre una distancia menor que uno nuevo. Si el velocímetro sigue calculando basándose en el diámetro original, marcará una velocidad superior a la real en un neumático desgastado.
  • Presión de inflado: Un neumático con baja presión se deforma más y su diámetro efectivo (especialmente bajo carga) puede ser ligeramente menor, afectando la precisión.
  • Tamaño de neumático no estándar: Si se instalan neumáticos con un diámetro exterior diferente al especificado por el fabricante del vehículo (ya sea por un cambio de medida o por el uso de ruedas de invierno/verano con pequeñas diferencias), el cálculo del velocímetro dejará de ser preciso respecto al diámetro *real* del neumático.

Estos factores explican por qué la desviación del velocímetro puede variar ligeramente entre diferentes vehículos o incluso en el mismo vehículo a lo largo del tiempo.

¿Cómo mide la velocidad un GPS?

El GPS (Sistema de Posicionamiento Global) funciona de una manera fundamentalmente distinta. No mide la rotación de componentes mecánicos, sino que calcula la velocidad basándose en el rastreo satelital. Un dispositivo GPS (ya sea integrado en el coche, un navegador portátil o una aplicación de smartphone) recibe señales de múltiples satélites GPS en órbita.

Midiendo el tiempo que tarda la señal en llegar desde cada satélite, el dispositivo puede determinar su posición exacta en la Tierra (latitud, longitud y altitud) mediante un proceso llamado trilateración. Este cálculo de posición se realiza de forma continua y a intervalos muy cortos (a menudo varias veces por segundo).

¿Cómo funcionan los velocímetros de bicicleta inalámbricos?
El funcionamiento de un ciclocomputador es sencillo. Cada vez que un imán de la rueda pasa por un sensor en la horquilla, se genera una señal . El ciclocomputador mide el tiempo entre esas señales y calcula la velocidad según la dimensión de la rueda que se le asignó al configurarlo inicialmente.

Para calcular la velocidad, el GPS simplemente mide la distancia que ha recorrido el dispositivo entre dos puntos de posición conocidos (calculados en dos momentos diferentes) y divide esa distancia por el tiempo transcurrido. Es un cálculo directo de velocidad = distancia / tiempo. Algunos sistemas GPS más avanzados también pueden utilizar el Efecto Doppler sobre las señales de los satélites para obtener una estimación de velocidad instantánea, que puede ser más precisa en ciertos contextos.

¿Es la medición del GPS más precisa que la del velocímetro?

En la mayoría de las condiciones, la respuesta corta es sí: la medición de velocidad por GPS suele ser más precisa que la del velocímetro del vehículo. Esto se debe a que el GPS mide la velocidad *real* sobre el terreno, independientemente de factores mecánicos como el tamaño de las ruedas, el desgaste de los neumáticos, la presión o las relaciones de transmisión del vehículo. El cálculo se basa directamente en cuánto te has movido en un tiempo dado.

Sin embargo, el GPS tampoco es perfecto y su precisión puede verse afectada por:

  • Calidad de la señal satelital: En zonas con mala cobertura (túneles, cañones urbanos profundos, bosques densos, aparcamientos subterráneos), la señal puede ser débil o intermitente, lo que dificulta el cálculo preciso de la posición y, por tanto, de la velocidad.
  • Entorno: En entornos urbanos con edificios altos, puede haber "multiruta" (señales rebotadas) que engañen al receptor.
  • Cambios de dirección vertical: El GPS mide la posición en 3D, pero el cálculo de velocidad a menudo se simplifica al movimiento horizontal, sin tener plenamente en cuenta subidas o bajadas pronunciadas, aunque este efecto suele ser mínimo en la velocidad horizontal.
  • Actualización de datos: Los dispositivos GPS actualizan la velocidad en intervalos discretos. En cambios de velocidad muy rápidos (aceleraciones o frenadas bruscas), la lectura instantánea puede tener un ligero retardo o no ser tan precisa como la media calculada.

A pesar de estas limitaciones, en condiciones óptimas (cielo despejado, velocidad constante), el GPS proporciona una lectura de velocidad muy cercana a la velocidad real sobre el terreno.

Tabla Comparativa: Velocímetro vs GPS

Para visualizar mejor las diferencias clave, aquí tienes una tabla comparativa:

CaracterísticaVelocímetro del VehículoVelocímetro por GPS
Método de MediciónMide la rotación de la rueda/transmisión y estima la velocidad basándose en el diámetro del neumático.Calcula la distancia recorrida entre puntos de posición determinados por satélite y la divide por el tiempo.
Factores que Afectan PrecisiónDiámetro del neumático (desgaste, presión, tamaño no estándar), calibración de fábrica (margen legal).Calidad de la señal satelital, entorno (edificios, túneles), cambios rápidos de velocidad/dirección.
Precisión GeneralCalibrado para marcar por encima de la velocidad real por ley y seguridad. Imprecisión inherente por factores mecánicos.Generalmente más cercano a la velocidad real sobre el terreno en buenas condiciones de señal.
Propósito PrincipalIndicar la velocidad para el conductor, cumpliendo con la normativa de seguridad (marcando de más).Navegación, seguimiento de posición, cálculo de velocidad como dato derivado de la posición.
DependenciaMecánica y electrónica del vehículo.Señales de satélite GPS.

¿Cuál deberías usar para conducir?

Ahora que conoces las diferencias, surge la pregunta práctica: ¿en cuál deberías confiar para saber a qué velocidad vas y no superar los límites? La respuesta, aunque el GPS sea técnicamente más preciso en condiciones ideales, es que para circular de forma legal y segura, lo más prudente es guiarse por el velocímetro del vehículo. Aquí te explicamos por qué:

  • Cumplimiento legal: Las autoridades de tráfico y los sistemas de control de velocidad (radares) están calibrados para medir la velocidad real del vehículo. Sin embargo, la ley obliga a que el velocímetro del coche marque siempre *por encima* de esa velocidad real (dentro del margen permitido). Esto significa que si tu velocímetro marca, por ejemplo, 120 km/h en una zona de 120 km/h, tu velocidad real será inferior (probablemente alrededor de 105-110 km/h en ese ejemplo, dependiendo del margen específico de tu coche). Guiándote por el velocímetro, te aseguras de que tu velocidad real está por debajo o igual al límite.
  • Margen de seguridad: El diseño del velocímetro con ese margen al alza actúa como una red de seguridad. Te induce a ir un poco más despacio de lo que irías si el indicador fuera 100% preciso y no tuviera ese margen.
  • Condiciones del GPS: La precisión del GPS depende de la señal. En zonas donde la señal es débil o se pierde (túneles, entre edificios altos), el GPS puede dejar de mostrar la velocidad o mostrar una lectura errática. El velocímetro del coche, al basarse en mediciones internas, sigue funcionando.

Por lo tanto, para evitar multas y, más importante aún, para garantizar tu seguridad y la de los demás, siempre debes tomar como referencia la velocidad que marca el velocímetro de tu coche y asegurarte de no superar el límite legal según ese indicador. Si quieres saber tu velocidad real por curiosidad o para calibrar otros dispositivos, el GPS puede ser una buena herramienta, pero no es recomendable confiar únicamente en él para respetar los límites de velocidad, especialmente en zonas donde la señal satelital podría fallar.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿La diferencia entre el velocímetro y el GPS es siempre la misma?

No, la diferencia puede variar. Depende del modelo y fabricante del coche (su calibración específica), del estado de los neumáticos (desgaste, presión) y, en el caso del GPS, de la calidad de la señal satelital en ese momento y lugar.

¿Por qué los fabricantes no hacen que el velocímetro sea 100% preciso?

Principalmente por la normativa legal que exige que nunca marque por debajo de la velocidad real. Introducir un pequeño margen al alza es la forma más segura de cumplir esta norma, compensar las pequeñas variaciones de los neumáticos y otros factores, y proporcionar ese extra de seguridad al conductor.

¿Puedo usar un GPS para calibrar mi velocímetro?

El GPS te puede dar una indicación de tu velocidad real para que compares con lo que marca tu velocímetro a diferentes velocidades. Esto te permitirá saber cuál es el margen de error aproximado de tu velocímetro. Sin embargo, no puedes "calibrar" el velocímetro del coche tú mismo basándote solo en el GPS; la calibración es un proceso técnico que debe realizarse en un taller especializado si hay sospechas de un fallo mayor (fuera de la desviación normal).

¿Afecta el tamaño de las ruedas al velocímetro?

Sí, significativamente. El cálculo del velocímetro se basa en el diámetro nominal de las ruedas. Si cambias las ruedas por unas de un tamaño diferente (diámetro exterior), la distancia recorrida por cada giro cambiará, y el velocímetro, que sigue usando el parámetro original, marcará incorrectamente. Un cambio de diámetro grande puede incluso hacer que el velocímetro marque *menos* de la velocidad real, lo cual es ilegal y peligroso.

¿Qué pasa con las motos o bicicletas?

Los velocímetros de moto funcionan de manera similar a los de coche, midiendo la rotación de la rueda y aplicando un factor de corrección. También suelen tener un pequeño margen al alza. Los ciclocomputadores con sensor en la rueda funcionan de la misma manera y requieren introducir el perímetro exacto de la rueda para ser precisos; su precisión se ve afectada por la presión del neumático. Los ciclocomputadores o aplicaciones de ciclismo basadas en GPS funcionan como los GPS de coche y, por tanto, son más precisos en la velocidad real sobre el terreno, pero con las mismas limitaciones de señal.

Conclusión: Conduce con responsabilidad

En resumen, el velocímetro de tu coche marca casi siempre una velocidad superior a la real debido a una combinación de requisitos legales de seguridad y factores técnicos como el diámetro de los neumáticos. El GPS, por su parte, mide la velocidad real sobre el terreno basándose en señales satelitales, siendo generalmente más preciso en condiciones óptimas, pero susceptible a la pérdida de señal.

Para circular de forma segura, legal y evitar sustos con los radares, la recomendación es clara: guíate por el velocímetro de tu vehículo y respeta los límites de velocidad que marca, sabiendo que tu velocidad real es probablemente un poco menor. Esto te proporciona ese margen de seguridad adicional y te asegura que estás cumpliendo la normativa.

Ahora que conoces el porqué de esa pequeña diferencia, puedes conducir con mayor conciencia y responsabilidad, aprovechando la información que te brindan tanto el velocímetro como el GPS para diferentes propósitos, pero siempre priorizando la seguridad.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Velocímetro vs GPS: ¿Quién dice la verdad? puedes visitar la categoría Tecnología.

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información