20/02/2025
En el mundo del deporte y la actividad física, es común escuchar hablar de bebidas especiales diseñadas para mejorar el rendimiento. Entre ellas, destacan las bebidas isotónicas y las estimulantes, a menudo confundidas pero con propósitos y composiciones muy diferentes. Es fundamental comprender qué son, para quién están indicadas y qué sucede si se consumen de forma inapropiada, especialmente si eres ciclista o practicas cualquier otro deporte.

El consumo de bebidas que prometen energía o recuperación ha crecido significativamente. Sin embargo, estas bebidas, tanto deportivas como estimulantes, no son inofensivas y su uso debe ser consciente y adecuado a la actividad realizada. Este artículo explora a fondo las bebidas isotónicas, sus beneficios, riesgos y las diferencias clave con las bebidas estimulantes.
- ¿Qué son las Bebidas Isotónicas o Deportivas?
- ¿Cuándo y Para Quién Son Realmente Necesarias?
- Riesgos del Consumo Inapropiado de Bebidas Isotónicas
- Bebidas Isotónicas vs. Bebidas Estimulantes: No Son lo Mismo
- Cómo Tomar las Bebidas Isotónicas Correctamente
- Tipos de Bebidas Isotónicas en el Mercado
- Marcas Populares de Bebidas Isotónicas
- Bebidas Isotónicas Caseras: Una Alternativa Posible
- Preguntas Frecuentes sobre Bebidas Isotónicas
- Conclusión
¿Qué son las Bebidas Isotónicas o Deportivas?
Las bebidas isotónicas fueron específicamente creadas para ayudar a los deportistas a reponer rápidamente el agua, los electrolitos y la energía perdidos durante periodos prolongados de ejercicio o entrenamiento intenso. Su composición está diseñada para tener una concentración de partículas (osmolaridad) similar a la de la sangre, lo que facilita su rápida absorción en el intestino.
Generalmente, una bebida isotónica está compuesta por:
- Agua: El componente principal para rehidratar.
- Hidratos de carbono: Simples (fructosa, glucosa, sacarosa) y complejos (almidón, maltosa) para aportar energía.
- Minerales: Electrolitos clave como sodio, potasio, magnesio, calcio, cloruros y fosfatos, que se pierden a través del sudor.
La Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) establece ciertos criterios para una bebida isotónica eficaz:
- Mínimo 80 kcal/litro y máximo 350 kcal/litro.
- Al menos el 75% de las calorías provenientes de hidratos de carbono con alto índice glucémico.
- Máximo 9% de hidratos de carbono (hasta 90 gramos/litro).
- Mínimo 460 mg de sodio/litro (46 mg/100 ml).
- Máximo 1150 mg de sodio/litro (115 mg/100 ml).
- Osmolalidad entre 200-330 mOsm/kg de agua.
Estos requisitos aseguran que la bebida tenga la composición adecuada para ser absorbida eficientemente y cumplir su función de rehidratación y aporte energético.
¿Cuándo y Para Quién Son Realmente Necesarias?
Aunque se promocionan ampliamente, las bebidas isotónicas no son una necesidad para cualquier persona que practique deporte. Su utilidad está ligada al nivel y la duración del ejercicio físico.
Según los expertos, para que una bebida isotónica sea beneficiosa, se debe realizar una actividad física con un nivel de intensidad al menos moderado durante más de una hora. En este tipo de ejercicio prolongado, especialmente en condiciones de calor o alta humedad que aumentan la sudoración, el cuerpo pierde una cantidad significativa de agua y electrolitos que no se reponen fácilmente solo con agua.
Son particularmente útiles para:
- Deportistas de competición o alto rendimiento.
- Entrenamientos muy intensos de larga duración (más de 70-90 minutos).
- Competiciones de resistencia como maratones, ciclismo de larga distancia, etc.
En estos casos, la bebida isotónica ayuda a mantener los niveles de sales minerales y energía, retrasando la fatiga y mejorando el rendimiento.
Por el contrario, si tu actividad deportiva es suave o moderada y dura menos de una hora, como una sesión de gimnasio corta o un paseo en bicicleta recreativo, las bebidas isotónicas no suelen ser necesarias. La pérdida de nutrientes en estos casos es mínima y se puede reponer perfectamente con agua y una dieta equilibrada. Consumir bebidas isotónicas en estas situaciones solo añadiría azúcares y minerales innecesarios a tu organismo.
Riesgos del Consumo Inapropiado de Bebidas Isotónicas
A pesar de su propósito deportivo, las bebidas isotónicas no son inocuas si se consumen incorrectamente o como sustituto del agua habitual. Su composición, diseñada para reponer pérdidas específicas del ejercicio intenso, puede ser perjudicial en otras circunstancias.
Si se consumen en exceso o sin la necesidad real (ejercicio ligero o nulo), el porcentaje de sales minerales y azúcares que contienen puede ser dañino. Los riesgos incluyen:
- Aumento de la concentración de minerales en la sangre, lo que puede sobrecargar los riñones.
- Posible impacto negativo en el sistema cardiovascular.
- Alteración de la homeostasis metabólica.
- Incremento del riesgo de padecer obesidad y sobrepeso debido a los azúcares de absorción rápida.
- Daño a la salud dental, contribuyendo a la aparición de caries.
La Dra. Lorena Salinas, nutrióloga y diabetóloga, advierte que en niños y adolescentes, que pierden menos sales minerales al sudar, y en adultos mayores, consumir estas bebidas puede aumentar el riesgo de eventos cardiovasculares agudos como arritmias e hipertensión arterial. Ella recomienda enfáticamente el agua y frutas para reponer líquidos y energía en actividades de intensidad moderada a leve, ya que consumir más minerales de los perdidos con bebidas isotónicas puede aumentar el riesgo de enfermedad renal o arritmias cardíacas.
Bebidas Isotónicas vs. Bebidas Estimulantes: No Son lo Mismo
Existe una gran confusión entre las bebidas isotónicas (deportivas) y las bebidas estimulantes (energéticas). Es crucial diferenciarlas, ya que sus efectos y riesgos son muy distintos.
Característica | Bebidas Isotónicas (Deportivas) | Bebidas Estimulantes (Energéticas) |
---|---|---|
Propósito Principal | Reemplazar agua, electrolitos y energía perdidos durante ejercicio intenso y prolongado. | Aumentar la energía física y mental, disminuir la fatiga, confundir al sistema nervioso. |
Composición Clave | Agua, hidratos de carbono, minerales (sodio, potasio, etc.). | Agua, altos niveles de azúcar (o jarabe de maíz), altos niveles de cafeína, vitaminas, estimulantes no nutritivos (guaraná, taurina, ginseng). |
Contenido de Cafeína | Generalmente nulo o muy bajo. | Alto. |
Azúcares | Hidratos de carbono simples y complejos para energía durante el ejercicio. Cantidad controlada según FEMEDE. | Altos niveles de azúcar o derivados procesados. |
Uso Recomendado | Durante o después de ejercicio intenso > 1 hora. | No recomendado como fuente de salud o energía; uso es para estimulación temporal. |
Riesgos Principales (Consumo Excesivo) | Sobrecarga renal, problemas cardiovasculares (si se consume sin necesidad), obesidad, caries. | Hiperestimulación nerviosa, ansiedad, insomnio, arritmias, hipertensión, adicción, riesgos graves al mezclar con alcohol. |
Las bebidas estimulantes están cargadas de sustancias que buscan activar el sistema nervioso, generando una sensación artificial de alerta y excitación. No están diseñadas para la rehidratación o la reposición de electrolitos de la misma manera que las isotónicas.
Riesgos de las Bebidas Estimulantes
El consumo de bebidas estimulantes, especialmente en exceso, conlleva una serie de riesgos para la salud:
- Hiperestimulación del sistema nervioso: Puede causar alerta excesiva, excitación, insomnio y ansiedad.
- Problemas cardiovasculares: Arritmias, hipertensión arterial.
- Dolores: Cabeza, estómago o pecho.
- Otros síntomas agudos: Diarrea, mareos, dificultad para dormir, deshidratación.
- Aumento de conductas de riesgo: Se ha asociado con un mayor riesgo de consumo de alcohol y drogas, e incluso riesgo suicida en algunos casos, especialmente al mezclarlas con alcohol.
El consumo repetido y frecuente puede llevar a problemas a largo plazo como alteraciones del ritmo cardíaco, adicción y síntomas de abstinencia.

La Dra. Salinas reitera que estas bebidas son alimentos altamente procesados con componentes en niveles que sobrepasan las recomendaciones. No deben considerarse una fuente de salud. La verdadera energía y bienestar provienen de una alimentación equilibrada, sueño reparador y actividad física adecuada.
Cómo Tomar las Bebidas Isotónicas Correctamente
Si eres un deportista de competición o realizas entrenamientos muy duros y prolongados, el momento ideal para consumir una bebida isotónica es a partir de los 70-90 minutos de ejercicio, cuando las reservas de sales minerales y glucógeno empiezan a disminuir significativamente.
En entrenamientos extremadamente duros o bajo condiciones ambientales muy exigentes (calor, humedad), podría considerarse tomar una pequeña cantidad antes del ejercicio, pero siempre bajo recomendación profesional.
La forma de consumirlas también es importante: se recomienda beberlas a pequeños sorbos y disueltas en abundante agua si son en polvo o pastillas. La temperatura ideal no debe ser extremadamente fría para facilitar la absorción.
Tipos de Bebidas Isotónicas en el Mercado
Las bebidas isotónicas comerciales se presentan en diferentes formatos para adaptarse a las preferencias y necesidades de los deportistas:
- Isotónico 'clásico': Bebidas ya mezcladas, listas para beber, disponibles en supermercados y tiendas deportivas.
- En polvo: Requieren ser diluidas en agua según las indicaciones del fabricante. Permiten ajustar la concentración, aunque se debe seguir la guía para asegurar la isotonicidad.
- En pastillas efervescentes: Se disuelven en agua. Son prácticas para deportistas que realizan largas distancias (como ciclistas o corredores) y pueden recargar agua en fuentes durante el recorrido, añadiendo la pastilla.
Marcas Populares de Bebidas Isotónicas
En el mercado existen diversas marcas reconocidas que ofrecen bebidas isotónicas. Algunas de las mencionadas en la información proporcionada incluyen:
- Isostar: Conocida por productos como 'Polvos Lemon Hydrate' o 'Perform 400 g', recomendada para deportes de alto rendimiento de más de una hora.
- Powerade: Fabricada por Coca-Cola, ofrece modelos como 'Ion4 Citrus Charge'. Contiene carbohidratos, potasio, sodio y calcio. Se sugiere para actividades más ligeras y cortas, aunque se menciona que su contenido de sacarosa y fructosa puede no ser bien tolerado por algunos.
- Gatorade: Similar a Powerade, también contiene sacarosa y fructosa, lo que puede causar problemas digestivos en algunos deportistas.
- Raw: Marca que destaca por usar ingredientes naturales y ecológicos, sin componentes artificiales ni azúcares añadidos.
- Biotech USA: Ofrece una amplia gama de bebidas deportivas, además de otros suplementos.
- Nutrisport: Cuenta con bebidas isotónicas preparadas y en polvo, además de otros suplementos y dietas.
- 226ERS: Marca con una variada oferta de bebidas isotónicas, incluyendo opciones en polvo y gel.
La elección de una marca u otra dependerá de las preferencias personales, la tolerancia a sus ingredientes y el tipo de actividad física.
Bebidas Isotónicas Caseras: Una Alternativa Posible
Para aquellos que buscan una opción más económica, personalizable y sin aditivos, preparar una bebida isotónica en casa es una excelente alternativa. La clave está en replicar la composición de agua, electrolitos y carbohidratos en las proporciones adecuadas para lograr una osmolaridad similar a la de la sangre.
Los componentes básicos de una bebida isotónica casera son:
- Agua: Fundamental para la rehidratación.
- Electrolitos: Principalmente sodio (aportado por sal común), ya que es el mineral que más se pierde por el sudor. Otros electrolitos como potasio y magnesio son menos críticos en actividades no extremadamente prolongadas.
- Carbohidratos: Para aportar energía, provenientes de fuentes como zumos de frutas, miel o azúcar.
La cantidad exacta de cada componente es crucial para asegurar que la bebida sea realmente isotónica y efectiva. Una recomendación general para el sodio es añadir de 1 a 2 gramos de sal por litro de agua. Para los carbohidratos, la proporción ideal es del 6-9%, es decir, de 60 a 90 gramos por litro de agua. Usar una cantidad mayor o menor alteraría la osmolaridad, resultando en una bebida hipertónica (puede deshidratar) o hipotónica (no repone suficientes electrolitos).
Para deportes de muy larga duración (varias horas), donde se ingieren más de 60g de carbohidratos por hora, es recomendable combinar diferentes tipos de carbohidratos (como fructosa y maltodextrina) para optimizar la absorción intestinal y evitar problemas digestivos. Esto puede requerir un ajuste más preciso.
Los beneficios de hacer tu propia bebida isotónica incluyen:
- Ahorro económico: Generalmente es más barata que las opciones comerciales.
- Personalización: Puedes ajustar sabores y, con asesoramiento, las cantidades exactas a tus necesidades.
- Ingredientes naturales: Puedes usar zumos de frutas que aportan vitaminas y fitonutrientes.
- Sin aditivos: Al prepararla en casa, evitas conservantes y colorantes artificiales.
Se pueden preparar con antelación y se conservan bien en la nevera por 3-4 días.
Recetas Sencillas de Bebidas Isotónicas Caseras (Ejemplos Generales)
Es importante recordar que estas son recetas generales. Las cantidades ideales varían según el deportista, el tipo de ejercicio, la intensidad, duración, temperatura y humedad. Para necesidades específicas o entrenamientos de muy larga duración, es indispensable consultar a un nutricionista deportivo.
Bebida Isotónica Casera de Limón
- 100ml de jugo de limón (casero o comprado)
- 400ml de agua
- 2 cucharadas de azúcar de mesa
- Una pizca de sal de mesa
Mezclar bien hasta disolver el azúcar y la sal.
Bebida Deportiva Casera de Menta
Ideal para climas cálidos por la sensación de frescor que aporta la menta. Usar con precaución y, si es posible, bajo guía profesional.

- 50ml de sirope de menta (o infusión concentrada de 2 sobres de té de menta)
- 450ml de agua
- 3 cucharadas de azúcar de mesa
- Una pizca de sal de mesa
Mezclar bien.
Bebida Isotónica Casera de Naranja
Una opción sencilla y popular usando zumo de naranja.
- 200ml de zumo de naranja natural o comprado
- 300ml de agua
- 1 cucharada de azúcar de mesa
- 1 cucharada de miel
- Una pizca de sal
Mezclar bien.
Bebida Isotónica Casera con Fructosa y Maltodextrina
Más adecuada para deportes de muy larga duración donde se necesitan mayores cantidades de carbohidratos combinados. Requiere un cálculo preciso de las proporciones de fructosa y maltodextrina, además de agua y sodio, y a menudo se ajusta en conjunto con el consumo de geles o barritas. Esto es un ejemplo conceptual que subraya la complejidad de ajustar carbohidratos en entrenamientos extremos y la necesidad de asesoría profesional.
Estas recetas son puntos de partida. La individualización de la pauta de hidratación y nutrición durante el ejercicio es clave para optimizar el rendimiento y evitar problemas.
Preguntas Frecuentes sobre Bebidas Isotónicas
Aquí respondemos algunas dudas comunes:
¿Necesito tomar bebida isotónica si hago ejercicio en casa?
Si el ejercicio es de intensidad leve a moderada y dura menos de una hora, probablemente no. El agua es suficiente para reponer las pérdidas. Las bebidas isotónicas son para esfuerzos prolongados e intensos.
¿Puedo darle bebida isotónica a mis hijos si hacen deporte?
Generalmente no es recomendable para niños y adolescentes a menos que realicen actividad física muy intensa y prolongada (más de una hora) y bajo supervisión o recomendación profesional. Pierden menos sales al sudar que los adultos, y el exceso de minerales y azúcares puede ser perjudicial.
¿La bebida isotónica sirve para recuperarse después de una fiesta?
No. Las bebidas isotónicas están diseñadas para reponer líquidos y electrolitos perdidos por el sudor durante el ejercicio intenso. No son un remedio para la deshidratación causada por el alcohol u otras causas ajenas al deporte. En esos casos, la rehidratación con agua y una dieta adecuada es lo indicado.
¿Es mejor la bebida isotónica casera o la comercial?
Ambas pueden ser efectivas si cumplen con los requisitos de composición. La casera ofrece ahorro, personalización y control de ingredientes. La comercial es más cómoda. La elección depende de tus prioridades, pero para ajustes precisos, especialmente en alto rendimiento, la casera con asesoramiento profesional puede ser superior.
¿Qué pasa si tomo una bebida isotónica sin hacer deporte?
Si la tomas ocasionalmente y en pequeñas cantidades, probablemente no pase nada significativo en un adulto sano. Sin embargo, si se consume de forma regular como un refresco, estarías ingiriendo azúcares y sales que tu cuerpo no necesita reponer, lo que puede contribuir al aumento de peso, problemas renales a largo plazo y otros riesgos asociados al exceso de azúcar y sodio.
Conclusión
En resumen, las bebidas isotónicas son herramientas útiles y beneficiosas, pero su uso está indicado para situaciones muy específicas: ejercicio intenso y prolongado de más de 60-75 minutos. No deben confundirse con refrescos ni con bebidas estimulantes, cuyos riesgos son mayores y distintos. Para la mayoría de las personas que practican deporte de forma recreativa o moderada, el agua es la mejor opción para mantenerse hidratado. Si eres un deportista de alto rendimiento, comprender la composición de estas bebidas y considerar opciones caseras o comerciales adecuadas puede ayudarte a optimizar tu rendimiento, siempre recordando que el asesoramiento de un profesional de la nutrición deportiva es invaluable para ajustar las necesidades individuales.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Bebidas Isotónicas? Usos, Riesgos y Mitos puedes visitar la categoría Ciclismo.