¿Cuántos kilómetros hay de Subida al Tourmalet?

Tourmalet: El Gigante Legendario de los Pirineos

04/04/2025

Valoración: 4.79 (2580 votos)

El Col du Tourmalet es mucho más que un simple puerto de montaña en los Pirineos franceses; es un símbolo, un coloso que inspira tanto reverencia como un sano temor entre ciclistas de todo el mundo. Su nombre evoca historias de batallas épicas, sufrimiento sobre dos ruedas y la gloria de conquistar una de las cimas más emblemáticas del ciclismo. Abordar el Tourmalet es enfrentarse a un desafío que pone a prueba tanto la fuerza física como la mental, una experiencia que se graba para siempre en la memoria de quien se atreve a intentarlo.

¿A qué hora suben el Tourmalet?
Es un puerto de Primera Categoría que sube hasta 1.378 metros de altitud y que los ciclistas más rápidos coronarán hacias las 16 horas.

Desde el momento en que se vislumbra la silueta de esta mole, se comprende por qué ha sido testigo de incontables momentos de leyenda. No es el puerto más alto de la cordillera, ni quizás el de mayor pendiente sostenida, pero su longitud, su altitud y, sobre todo, su rica historia ciclista, le confieren un estatus único. Prepararse para subir el Tourmalet requiere planificación, respeto y, sobre todo, una buena dosis de humildad ante la magnitud del reto.

Índice de Contenido

¿Cuántos kilómetros tiene la Subida al Tourmalet y Cómo es su Perfil?

La longitud de la ascensión al Tourmalet varía ligeramente dependiendo de por qué vertiente se aborde, ya que el puerto conecta las poblaciones de Sainte Marie de Campan, al este, y Luz Saint Sauveur, al oeste. Ambas caras ofrecen un desafío considerable, pero el perfil detallado que a menudo se describe corresponde a una de estas vertientes, caracterizada por su longitud y su variada pendiente.

Tomando como referencia los datos de eventos recientes como la Vuelta a España 2023, la subida principal por una de sus caras cuenta con aproximadamente 18,9 kilómetros. Sin embargo, más allá de la cifra total de kilómetros, lo verdaderamente importante es cómo se distribuye la dificultad a lo largo de la ascensión. No es una pendiente constante; el Tourmalet juega con el ciclista, ofreciendo tramos para recuperar el aliento, pero también muros que te obligan a darlo todo.

Los primeros kilómetros pueden parecer engañosamente suaves, invitando a probar las piernas y a establecer un ritmo. Es una trampa común; el Tourmalet es largo, y la energía mal gestionada al principio se paga muy cara más adelante. Tras unos 5 kilómetros de pedaleo relativamente cómodo, la pendiente comienza a endurecerse de forma progresiva.

Los siguientes cuatro kilómetros presentan una pendiente media en torno al 8%. Aunque constante, con las marchas adecuadas se puede circular de forma fluida, manteniendo un ritmo de pedaleo eficiente. Es un sector de 'trabajo', donde las piernas empiezan a notar el esfuerzo, pero aún sin llegar al límite.

Llega un kilómetro donde la media se acentúa, sirviendo como una primera prueba seria. Aquí el pulso puede dispararse y la respiración volverse más forzada. Es crucial no obsesionarse con los tiempos en este punto. Si el ritmo cardíaco aumenta demasiado, es mejor contemporizar en los tramos menos empinados que seguir forzando y arriesgarse a desfallecer antes de la cima.

La parte más exigente de la ascensión se encuentra a partir de unos 6 kilómetros de la cima. Este es el sector donde el Tourmalet muestra su verdadera cara de gigante. Varias franjas de pendiente superan el 10%, con picos que pueden llegar hasta el 18%. Hay una curva de herradura particularmente brutal que, si se traza por el interior, alcanza pendientes cercanas al 24%. Son rampas que obligan a ponerse de pie sobre los pedales, a buscar las marchas más cortas y a luchar centímetro a centímetro. Es un golpe de realidad que recuerda por qué este puerto es tan temido.

Sin embargo, el Tourmalet también tiene sus 'regalos'. Sorprendentemente, a partir de unos 4 kilómetros de la cima, la subida se suaviza de forma notable. Largas rectas con una pendiente media de alrededor del 7% ofrecen un alivio bienvenido. La presión en las piernas disminuye y se puede recuperar un ritmo más constante. Es un tramo para reagrupar fuerzas y disfrutar, si es posible, del paisaje antes del último esfuerzo.

Justo antes de alcanzar la cumbre, la carretera vuelve a empinarse. Los últimos metros presentan rampas de aproximadamente el 11-12%. Pero llegado a este punto, con la cima a la vista y la meta tan cerca, la motivación suele superar el cansancio. Es el momento de apretar los dientes, dar el último impulso y coronar el legendario Col du Tourmalet.

Las Dos Caras del Gigante: ¿Por Qué Lado Subirlo?

Como se mencionó, el Tourmalet se puede ascender por dos vertientes principales, cada una con su propio carácter y dificultad. Conecta Sainte Marie de Campan al este con Luz Saint Sauveur al oeste. Ambas rutas culminan en el puerto de montaña, que se encuentra a una altitud de 2115 metros sobre el nivel del mar. Esta altitud lo convierte en el paso montañoso de carretera más alto de los Pirineos franceses y el segundo más alto de toda la cordillera pirenaica, solo superado por el Port d’Envaira en Andorra (2407m).

¿Por qué lado se puede subir el Tourmalet?
Puedes subir el Tourmalet por su lado este, desde Sainte Marie de Campan, o bien por la vertiente oeste desde Luz Saint Sauveur.

Aunque el perfil detallado descrito anteriormente suele asociarse más a una de las vertientes (generalmente la que se enfrenta en las grandes vueltas desde ciertas direcciones), ambas presentan un desafío considerable y son objeto de peregrinación para ciclistas. La elección de por qué lado subir depende a menudo de la ruta que se planifique o de la base desde la que se parta.

La vertiente desde Sainte Marie de Campan es quizás la más icónica por su asociación con el Tour de Francia y por ser el lado donde se encuentra la famosa forja de Eugène Christophe. Tiene una longitud de unos 17,2 km con una pendiente media del 7,3%, aunque con tramos mucho más duros, especialmente en la parte final.

La vertiente desde Luz Saint Sauveur es ligeramente más larga, aproximadamente 19 km con una pendiente media similar del 7,4%, pero quizás con rampas más constantes y duras en su parte intermedia y final. Ambas son ascensiones de Categoría Especial, reservadas para los puertos más duros.

Historia y Leyenda: Más Allá del Ciclismo

La historia del Col du Tourmalet no comienza con el ciclismo. Mucho antes de que los corredores se enfrentaran a sus rampas, este paso montañoso ya era conocido. En 1675, Madame de Maintenon, la esposa del Rey Sol, Luis XIV, fue la primera persona conocida en cruzar el puerto en una "silla de manos". Su ruta habitual hacia el valle de Gaves estaba inundada, y la única alternativa para llegar a los balnearios de Baréges y Cauterets (donde buscaba curar al Duque de Maine, hijo del rey) era atravesar el Tourmalet. Esta necesidad de acceso a los balnearios dio origen a la idea de construir una carretera transitable.

La carretera que finalmente coronaría el puerto se inauguró el 30 de agosto de 1864. Su construcción fue un proyecto ambicioso y costoso, financiado en parte por el mismísimo Napoleón III. Esta infraestructura abrió el Tourmalet al tránsito y sentó las bases para su futura relevancia, no solo como ruta termal, sino también como escenario deportivo.

El Tourmalet en la Leyenda del Ciclismo

Si el Tourmalet tiene un aura especial, se debe indiscutiblemente a su profunda conexión con el Tour de Francia. La leyenda ciclista de este puerto comenzó en 1910, cuando la ronda gala se aventuró por primera vez en los Pirineos. La etapa del 21 de julio de aquel año, entre Luchon y Bayona, fue una jornada monstruosa de 325 kilómetros que incluía la ascensión sucesiva de puertos como Peyresourde, Aspin, Tourmalet y Aubisque. Fue, sin duda, la etapa más difícil jamás disputada hasta ese momento, y se le conoció como el 'círculo de la muerte' pirenaico.

Solo 59 corredores se atrevieron a tomar la salida en Luchon a las 3:30 de la madrugada. Las condiciones eran brutales: lo que hoy llamamos carretera era poco más que un camino de ganado, embarrado y lleno de surcos. Se decía que había osos en las cimas. La propia palabra "Tourmalet" se traduce a menudo como "camino de mal retorno", un nombre que encajaba perfectamente con la dureza de aquella jornada.

A pesar de todo, la organización se mantuvo firme, argumentando que si Madame de Maintenon pudo cruzarlo en silla de manos, los ciclistas podían hacerlo en bicicleta. El honor de ser el primero en coronar el Tourmalet en la historia del Tour recayó en el francés Octave Lapize. Sin embargo, la dificultad era tal que tuvo que completar los últimos kilómetros a pie, cargando con su pesada bicicleta (que pesaba entre 12 y 13 kilos). En aquella época, no se permitía el uso de cambios de marcha en carrera (su uso no fue autorizado hasta los años 30), lo que añadía una dificultad extra insalvable en rampas tan duras. Al llegar a la meta, Lapize, exhausto y furioso, gritó a los organizadores: "¡Asesinos!". Hoy, una estatua en la cima del puerto rinde homenaje a su hazaña.

Otra historia memorable protagonizada en el Tourmalet es la de Eugène Christophe en el Tour de 1913. Christophe, conocido como "Le Vieux Gaulois" (El Viejo Galo), rompió la horquilla de su bicicleta al inicio del descenso del puerto. Según las reglas de la época, no se permitía la asistencia externa. Christophe tuvo que bajar andando hasta Sainte Marie de Campan, donde encontró la herrería de Alexandre Torné. Allí, él mismo, bajo la supervisión de un comisario (para asegurar que no recibía ayuda), reparó la horquilla calentando el metal en la fragua. Una placa en el lugar conmemora este increíble acto de coraje y autosuficiencia.

A lo largo de más de un siglo, el Tourmalet ha sido el puerto más escalado en la historia del Tour de Francia, superando las 80 ascensiones. Ha sido testigo de duelos memorables, ataques audaces y momentos que han definido carreras. Desde la épica lucha entre Alberto Contador y Andy Schleck hasta el legendario descenso de Miguel Indurain en 1991 que le encaminó a su primer Tour, el Tourmalet ha sido y sigue siendo un juez implacable y un escenario para la gloria.

¿Cuántos kilómetros hay de Subida al Tourmalet?
¿tienes algún comentario sobre este perfil de elevación? Col du Tourmalet es una subida en la región Pirineos franceses. Tiene una longitud de 16.9 kilómetros y un ascenso de 1266 metros verticales con una pendiente de 7.5% en promedio, lo que implica un nivel de dificultad de 1055.

No es el puerto más alto que se sube en el Tour (esa distinción suele recaer en puertos alpinos como el Col de la Bonette o el Col de l'Iseran), ni el de mayor pendiente media, pero su combinación de longitud, altitud, dificultad y, sobre todo, su inigualable historia, lo convierten en el puerto más legendario de la ronda gala.

Preparando la Ascensión: Consejos para Cicloturistas

Para cualquier aficionado al ciclismo, conquistar el Col du Tourmalet es un sueño, un hito que marca la trayectoria ciclista. La primera ascensión es siempre la más recordada, una batalla personal contra la montaña que te hace sentir como un David venciendo a Goliat. Pero antes de lanzarse a la conquista, es fundamental planificar.

La mejor época del año para ascender el Tourmalet en bicicleta suele ser entre principios de junio y mediados de noviembre. Sin embargo, estas fechas pueden variar significativamente dependiendo de las condiciones de nieve de cada año. El puerto permanece cerrado durante los meses de invierno debido a la acumulación de nieve.

Una tradición muy querida es el evento que marca la apertura del puerto a los ciclistas. El primer sábado de junio, la gran estatua del "Géant du Tourmalet" (El Gigante del Tourmalet), que representa a un ciclista en pleno esfuerzo, es trasladada desde su refugio invernal en Gerde hasta la cima del puerto. Este traslado se convierte en un auténtico acontecimiento deportivo, con numerosos cicloturistas acompañando a la estatua en su camino hacia la cumbre. La estatua, que rinde homenaje a los grandes del Tour de Francia y especialmente a Octave Lapize, solo reside en la cima durante los meses de verano.

Antes de la ascensión en bicicleta, una sugerencia útil es reconocer el puerto en coche si se tiene la oportunidad. Ver la carretera, sus curvas, sus pendientes y su longitud desde la comodidad de un vehículo permite hacerse una idea clara del desafío que espera y disfrutar del majestuoso paisaje de una manera diferente a como se hará sobre la bicicleta. Una vez en marcha, la clave es la dosificación, mantener un ritmo constante y no dejarse llevar por la euforia inicial o la desesperación en las rampas más duras.

El Tourmalet en la Vuelta a España 2023: Un Hito Histórico

Aunque el Tourmalet es sinónimo del Tour de Francia, en 2023 hizo historia al ser final de etapa por primera vez en la Vuelta a España. La etapa 13 de LaVuelta23, disputada el viernes 8 de septiembre, culminó en la cima de este coloso, marcando un hito en la historia de la ronda española.

Fue una jornada de alta montaña con un recorrido de 135 kilómetros que acumuló más de 4000 metros de desnivel positivo sin apenas un kilómetro de respiro. Antes de afrontar el Tourmalet, los ciclistas tuvieron que superar otros puertos de entidad: el Portalet (1ª categoría), el Col d'Aubisque (Categoría Especial) y el Col de Spandelles (1ª categoría). Fue una etapa diseñada para romper la carrera y dejar solo a los más fuertes en la lucha por la clasificación general.

Las estadísticas de los puertos en aquella etapa fueron las siguientes:

PuertoLongitudPendiente MediaPendiente MáximaCategoría
Col d'Aubisque16,5 km7,1%13%Especial
Col de Spandelles10,3 km8,3%15%
Col du Tourmalet18,9 km7,4%13-12% (últimos 2km)Especial

Según las previsiones de la organización para los ciclistas más rápidos, la ascensión al Tourmalet se inició alrededor de las 16:51 horas, con la llegada a la meta en la cima prevista para las 17:20 horas, lo que implicaba un tiempo de ascensión de aproximadamente 29 minutos para los profesionales de élite. Esta etapa no solo añadió un capítulo más a la rica historia del Tourmalet, sino que también consolidó su estatus como uno de los puertos más desafiantes del ciclismo mundial, capaz de decidir grandes vueltas.

Preguntas Frecuentes sobre el Tourmalet

A continuación, respondemos algunas de las preguntas más comunes sobre este legendario puerto:

  • ¿Cuál es la altitud del Col du Tourmalet?
    La altitud oficial del paso de montaña es de 2115 metros sobre el nivel del mar.
  • ¿Por qué es tan famoso el Tourmalet?
    Es famoso por ser uno de los puertos de montaña más difíciles y emblemáticos de los Pirineos, y sobre todo, por ser el puerto que más veces se ha escalado en la historia del Tour de Francia, escenario de innumerables gestas y momentos legendarios.
  • ¿Cuándo se subió por primera vez en el Tour de Francia?
    La primera ascensión del Tourmalet en el Tour de Francia tuvo lugar el 21 de julio de 1910.
  • ¿Es el Tourmalet el puerto más duro o más alto de los Pirineos?
    No es el más alto de los Pirineos (el Port d’Envaira lo supera) ni necesariamente el de pendiente media más elevada, pero su combinación de longitud, altitud y secciones duras, sumado a su historia, lo convierten en uno de los más desafiantes y legendarios.
  • ¿Cuál es la mejor época del año para subirlo en bicicleta?
    Generalmente, la mejor época es desde principios de junio hasta mediados de noviembre, aunque depende de las condiciones de nieve y la apertura oficial del puerto.

En definitiva, el Col du Tourmalet es un reto mayúsculo para cualquier ciclista, una ascensión que te conecta con la historia del deporte y te recompensa con vistas espectaculares y la satisfacción de haber conquistado uno de los gigantes de los Pirineos. Es una experiencia que todo apasionado de la bicicleta debería vivir al menos una vez en la vida.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Tourmalet: El Gigante Legendario de los Pirineos puedes visitar la categoría Ciclismo.

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información