18/05/2025
Rodar en bicicleta por la ciudad es una actividad cada vez más popular, ya sea como medio de transporte, ejercicio o recreación. Sin embargo, al igual que cualquier otro usuario de la vía pública, los ciclistas también están sujetos a un conjunto de reglas diseñadas para garantizar la seguridad y la convivencia. En lugares como la Ciudad de México, el Reglamento de Tránsito especifica claramente qué pueden y qué no pueden hacer los ciclistas. Sorprendentemente, muchos desconocen estas normas, lo que puede llevar a situaciones peligrosas o malentendidos con conductores y peatones. Conocer estas reglas es fundamental para pedalear de forma segura y respetuosa.

Este artículo se basa en información clave del Reglamento de Tránsito de la CDMX para aclarar precisamente esas áreas donde la bicicleta no debe circular y otros aspectos importantes de la convivencia vial.
La Preferencia del Ciclista: Un Derecho Clave en la Vía
Un punto fundamental que establece el Reglamento de Tránsito es la preferencia de paso para los ciclistas sobre los vehículos motorizados en diversas circunstancias. Esta preferencia no es solo una cuestión de cortesía, sino una norma establecida que busca proteger al usuario más vulnerable de la vía. Entender cuándo y cómo se aplica esta preferencia es vital para la seguridad de todos.
En las intersecciones que cuentan con semáforos, los ciclistas gozan de preferencia de paso en los siguientes casos:
- Cuando la luz verde del semáforo les otorga expresamente el paso.
- Si, habiendo iniciado el cruce con luz verde, no alcanzan a completarlo antes de que cambie el ciclo del semáforo. Es decir, si te quedaste a mitad del cruce, tienes preferencia para terminarlo.
- Cuando circulan de frente en su vía y los vehículos que se acercan van a realizar un giro para incorporarse a una calle o avenida transversal. El ciclista que sigue de frente tiene la prioridad.
Es importante notar que si te aproximas a una intersección que no cuenta con semáforos, la regla general cambia: deberás frenar y ceder el paso a los vehículos que ya estén circulando o que lleguen primero.
Además, si como conductor de un vehículo motorizado necesitas dar vuelta e incorporarte a otra calle o avenida, y para hacerlo debes atravesar una ciclovía o un carril por donde circulan bicicletas, los ciclistas que vayan por esa vía tienen la preferencia de paso. No respetar estos puntos, especialmente por parte de los conductores de vehículos motorizados al no ceder el paso cuando el ciclista tiene preferencia, puede acarrear multas económicas significativas, que según el reglamento mencionado, pueden ir desde los $1,037 pesos hasta los $2,074 pesos.
¿Dónde No Puedes Circular en Bicicleta? Las Restricciones Clave
Así como los ciclistas tienen derechos y preferencias, también tienen responsabilidades y limitaciones sobre dónde pueden circular. Una sana convivencia vial requiere que todos los usuarios respeten las reglas. Para los ciclistas, hay áreas específicas donde está prohibido circular, principalmente por motivos de seguridad propia y ajena. Desconocer estas prohibiciones es común, pero acatarlas es esencial.
Las principales áreas y situaciones donde un ciclista no debe circular, según el Reglamento de Tránsito de la CDMX, son:
- Sobre las aceras y áreas reservadas exclusivamente para el tránsito de peatones: Las banquetas y zonas peatonales son espacios prioritarios para quienes caminan. Circular en bicicleta por ellas pone en riesgo a los peatones, especialmente a niños y personas mayores. La única excepción a esta regla aplica a niños menores de doce años que circulen en bicicleta y a elementos de seguridad pública que utilicen vehículos no motorizados en el cumplimiento de su deber.
- Por los carriles exclusivos para el transporte público de pasajeros: Estos carriles están diseñados para la circulación rápida y sin interrupciones de autobuses, trolebuses u otros medios de transporte masivo. La diferencia de velocidad entre una bicicleta y estos vehículos es muy grande, lo que genera situaciones de alto riesgo. Solo se permite circular por estos carriles si existe señalización específica que lo autorice para bicicletas, como suele ocurrir en algunos tramos donde el carril exclusivo es compartido o adaptado.
- Detenerse sobre las áreas reservadas para el tránsito de peatones: Las líneas peatonales en los cruces (conocidas comúnmente como pasos de cebra) deben permanecer libres para el paso de las personas. Los ciclistas, al igual que los vehículos motorizados, no deben detenerse sobre estas áreas mientras esperan el cambio de semáforo o ceden el paso. Deben esperar detrás de la línea de alto.
- Circular por los carriles centrales o interiores de las vías de acceso controlado: Vías como segundos pisos, autopistas urbanas o arterias principales con límites de velocidad elevados y múltiples carriles de circulación continua son extremadamente peligrosas para los ciclistas. La alta velocidad y el volumen de tráfico motorizado hacen que la bicicleta sea vulnerable. Por ello, está prohibido circular por estos carriles, así como en cualquier otro lugar donde la señalización restrictiva indique explícitamente la prohibición del tránsito de bicicletas.
- Circular entre carriles: Moverse entre los vehículos detenidos o en movimiento lento puede parecer una forma de avanzar más rápido, pero es una práctica peligrosa que reduce drásticamente la visibilidad del ciclista y aumenta el riesgo de ser golpeado por la apertura de una puerta o un movimiento inesperado de un vehículo. La excepción a esta regla se da únicamente cuando el tránsito está completamente detenido y el ciclista necesita avanzar cuidadosamente para colocarse en un área de espera ciclista (si existe) o en un lugar visible en el frente para reiniciar la marcha de forma segura cuando el tráfico se reanude.
Respetar estas prohibiciones es fundamental no solo por cumplir con la norma, sino, y más importante aún, por garantizar la seguridad vial para todos. Circular por donde no se debe expone al ciclista a peligros innecesarios y genera fricciones con otros usuarios de la vía.
Consecuencias de Incumplir las Normas (Para Ciclistas)
A diferencia de los conductores de vehículos motorizados, para quienes el incumplimiento de las reglas de preferencia de los ciclistas puede resultar en multas económicas, el Reglamento de Tránsito de la CDMX especifica un tipo diferente de consecuencia para los ciclistas que incurren en las prohibiciones antes mencionadas (circular por aceras, carriles exclusivos sin permiso, etc.).
Según la información proporcionada, si un ciclista rompe alguna de estas reglas, no será acreedor a una multa monetaria. En su lugar, los agentes de tránsito o los agentes autorizados para infraccionar tienen la instrucción de amonestar verbalmente al ciclista. Esta amonestación viene acompañada de orientación sobre cómo debe conducirse de conformidad con lo establecido en la normativa aplicable. El objetivo es educativo: informar al ciclista sobre la regla que ha incumplido y explicarle la forma correcta y segura de circular.
Aunque no haya una multa económica directa en estos casos, es crucial entender que la amonestación es una advertencia seria. Ignorar la orientación y reincidir en la conducta prohibida no solo mantiene el riesgo de accidente, sino que también va en contra del espíritu de convivencia y respeto que debe prevalecer en las calles.
Carriles Compartidos: Rodando Juntos de Forma Segura
En muchas partes de la ciudad, no existen ciclovías segregadas o exclusivas. Para integrar la bicicleta en la infraestructura vial existente, se han implementado los llamados carriles compartidos. Como su nombre lo indica, son carriles de circulación que son utilizados tanto por vehículos motorizados como por bicicletas.

Estos carriles suelen estar señalizados en el pavimento con íconos o marcas que indican que son de uso compartido. La clave para su correcto funcionamiento es el respeto mutuo y la comprensión de cómo debe usarse el espacio.
Cuando un ciclista circula por un carril compartido, debe asumir que ocupa el espacio completo que ocuparía un vehículo motorizado. Esto significa que el ciclista debe circular por el centro del carril o en una posición que le permita ser visto claramente por los conductores y que desaliente intentos de rebase peligrosos dentro del mismo carril. Los conductores, a su vez, deben tratar al ciclista como si fuera otro vehículo, guardando la distancia de seguridad necesaria (idealmente 1.5 metros al rebasar, aunque el texto proporcionado no especifica la distancia exacta, sí menciona mantener distancia y no rebasar peligrosamente) y esperando el momento seguro para rebasar, si es posible, cambiando de carril.
En los carriles compartidos, está prohibido realizar rebases peligrosos, tanto por parte de los ciclistas hacia otros vehículos (aunque menos común) como por parte de los vehículos motorizados hacia las bicicletas dentro del mismo carril. Mantener la distancia de seguridad es una responsabilidad compartida para prevenir accidentes.
Comprender y utilizar correctamente los carriles compartidos es esencial para expandir la red ciclista de forma práctica y segura en zonas donde no es viable construir ciclovías exclusivas.
En Resumen: ¿Dónde NO circular en bici?
Basándonos en el Reglamento de Tránsito de la CDMX, aquí tienes un resumen rápido de los lugares a evitar:
Área Prohibida para Ciclistas | Razón Principal / Excepción |
---|---|
Aceras y áreas peatonales | Seguridad de los peatones. Excepción: Niños < 12 años y seguridad pública. |
Carriles exclusivos de transporte público | Diferencia de velocidad, peligro. Excepción: Si está señalizado como compartido. |
Áreas de cruce peatonal (pasos de cebra) | No detenerse sobre ellas, dejarlas libres para peatones. |
Carriles centrales/interiores de vías de acceso controlado | Alta velocidad, alto riesgo. Excepción: Donde señalización lo permita (raro). |
Entre carriles | Peligro de accidente. Excepción: Tráfico detenido para posicionarse al frente. |
Preguntas Frecuentes sobre Dónde Circular en Bicicleta
Aclarar estas reglas genera algunas preguntas comunes entre los ciclistas:
¿Puedo usar la banqueta si no hay ciclovía?
No, como regla general. Las aceras son para peatones. Solo niños menores de 12 años y personal de seguridad pueden circular en bicicleta por ellas.
¿Qué debo hacer si un coche no me respeta la preferencia en un cruce?
Aunque tengas la preferencia, tu seguridad es lo primero. Si un conductor no cede el paso, no te arriesgues. Si es posible y seguro, anota datos del vehículo. El Reglamento establece multas para los conductores que no respeten tu preferencia.
Si me detiene un agente por ir por la banqueta, ¿me multarán?
Según la información del reglamento de CDMX revisada, por esa infracción específica (y las otras prohibiciones mencionadas), recibirás una amonestación verbal y orientación sobre cómo circular correctamente, no una multa económica.
¿Cómo identifico un carril compartido?
Generalmente, los carriles compartidos están marcados en el pavimento con íconos que combinan una bicicleta y un coche, o señalización específica que indica su uso compartido.
¿Debo ir pegado a la orilla del carril compartido?
No. En un carril compartido, debes ocupar el espacio necesario para ser visible y seguro, lo que a menudo implica circular por el centro del carril, actuando como un vehículo más.
Conclusión
Circular en bicicleta de forma segura y armoniosa en la ciudad depende del conocimiento y respeto de las reglas por parte de todos. Para los ciclistas, entender dónde está prohibido circular es tan importante como conocer sus derechos de preferencia. Evitar aceras, carriles exclusivos sin permiso, cruces peatonales y vías de alta velocidad, junto con un uso adecuado de los carriles compartidos, contribuye enormemente a reducir riesgos y mejorar la convivencia con peatones y conductores. Mantente informado, respeta las normas y disfruta de tu recorrido.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Reglas Clave: ¿Dónde No Usar Tu Bici en la Ciudad? puedes visitar la categoría Ciclismo.