29/03/2025
Seguramente la has visto por la calle, la has usado para ir al trabajo o simplemente para disfrutar de un paseo. Esa ingeniosa “máquina de pedales” que permite a las personas desplazarse usando su propia energía a través de un sistema de transmisión es, ni más ni menos, que la bicicleta.

La bicicleta es mucho más que un simple medio de transporte; es un símbolo de libertad, sostenibilidad y salud. Su diseño, aparentemente sencillo, es el resultado de siglos de evolución e inventiva. Pero, ¿cómo llegamos a esta máquina de pedales tal como la conocemos hoy? Adentrémonos en su fascinante historia y comprendamos por qué la llamamos así.

- Un Viaje en el Tiempo: Los Ancestros de la Bicicleta
- El Corazón de la Máquina: El Sistema de Pedales y Transmisión
- Variedad de Máquinas de Pedales: Tipos de Bicicletas
- Tabla Comparativa: Máquinas de Pedales para Diferentes Aventuras
- Beneficios de Usar Esta Máquina de Pedales
- Preguntas Frecuentes sobre la Máquina de Pedales
- Conclusión
Un Viaje en el Tiempo: Los Ancestros de la Bicicleta
Antes de que existiera la bicicleta con pedales tal y como la conocemos, hubo varios intentos y prototipos de vehículos de propulsión humana. Estos artefactos sentaron las bases para la invención definitiva de la máquina de pedales.
El Celerífero y la Draisienne
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, aparecieron los primeros vehículos de dos ruedas. El celerífero, inventado supuestamente por el Conde de Sivrac en 1791, era básicamente una estructura de madera con dos ruedas en línea, sin pedales ni dirección. El usuario se impulsaba con los pies en el suelo, como si corriera sentado.
Más tarde, en 1817, el Barón Karl von Drais de Sauerbronn mejoró este concepto creando la Draisienne o 'máquina de correr'. Aunque todavía no tenía pedales, incorporaba un manillar que permitía dirigir la rueda delantera, un avance crucial. La gente seguía impulsándose con los pies, pero la experiencia era más parecida a deslizarse.
El Velocípedo: Acercándose a la Máquina de Pedales
El verdadero punto de inflexión llegó con la invención del pedal. Si bien la atribución exacta es objeto de debate histórico (se mencionan nombres como Kirkpatrick Macmillan en Escocia o Pierre Michaux y su hijo Ernest, junto con Pierre Lallemant, en Francia, a mediados del siglo XIX), lo importante es la aparición de un sistema de bielas y pedales conectados directamente al eje de la rueda delantera. Este vehículo se conoció como velocípedo o 'boneshaker' (agitador de huesos) debido a sus ruedas de madera y aros de hierro que hacían la marcha bastante incómoda.
El velocípedo con pedales directos a la rueda delantera fue un éxito comercial inicial, pero tenía limitaciones. Para ir más rápido, se necesitaba una rueda delantera más grande, lo que llevó al diseño del 'Penny-farthing' o 'bicicleta de rueda alta'. Este diseño, popular en la década de 1880, consistía en una enorme rueda delantera con pedales directos y una pequeña rueda trasera. Era rápido, pero peligroso y difícil de montar o desmontar.
La Llegada de la Bicicleta Moderna: La Máquina de Pedales Optimizada
La bicicleta moderna, la 'bicicleta de seguridad' (safety bicycle), nació a finales de la década de 1880 gracias a varias innovaciones clave: ruedas del mismo tamaño, cuadro de diamante, transmisión por cadena a la rueda trasera y, fundamentalmente, los neumáticos con aire inventados por John Boyd Dunlop en 1888. Este diseño resolvía los problemas de seguridad y comodidad de sus predecesoras y es, esencialmente, la máquina de pedales que usamos hoy en día.
El Corazón de la Máquina: El Sistema de Pedales y Transmisión
La característica definitoria de la bicicleta es su sistema de propulsión basado en pedales. Este sistema convierte la energía muscular de nuestras piernas en movimiento rotatorio que impulsa las ruedas.
El sistema básico consta de:
- Pedales: Son las plataformas sobre las que apoyamos y aplicamos fuerza con los pies. Giran sobre un eje.
- Bielas: Brazos rígidos que conectan los pedales al eje central.
- Eje de pedalier (o centro): Un eje que atraviesa el cuadro de la bicicleta y al que se fijan las bielas.
- Platos (o piñones delanteros): Discos dentados unidos a la biela derecha. Pueden ser uno, dos o tres, dependiendo del tipo de bicicleta y transmisión.
- Cadena: Un eslabón metálico flexible que conecta los platos con los piñones traseros.
- Piñones traseros (o cassette/rueda libre): Conjunto de discos dentados de diferentes tamaños montados en el buje de la rueda trasera. El número de piñones varía (desde 1 en bicicletas de piñón fijo hasta 12 o más en bicicletas modernas de gama alta).
- Cambio de marchas (desviadores): Mecanismos que mueven la cadena entre los diferentes platos y piñones para cambiar la relación de transmisión, permitiendo al ciclista adaptar el esfuerzo a la velocidad y al terreno.
Cuando pedaleamos, aplicamos fuerza a los pedales, que hacen girar las bielas y el eje de pedalier. Este giro se transmite a los platos. La cadena, al estar engranada con un plato y un piñón trasero, transfiere ese movimiento rotatorio a la rueda trasera, impulsando la bicicleta hacia adelante. La relación entre el tamaño del plato seleccionado y el piñón trasero seleccionado determina la "marcha" o "velocidad" (en el sentido de relación de transmisión, no de rapidez) en la que vamos, afectando cuánto esfuerzo debemos hacer y cuánta distancia recorremos por cada pedalada.

Variedad de Máquinas de Pedales: Tipos de Bicicletas
Aunque todas comparten el principio básico de la propulsión a pedal, la máquina se ha adaptado a multitud de usos y terrenos, dando lugar a una gran variedad de tipos de bicicletas:
- Bicicletas de Carretera: Ligeras, con neumáticos estrechos y lisos, y manillar curvado. Diseñadas para la velocidad en asfalto.
- Bicicletas de Montaña (MTB): Robustas, con suspensión (delantera o doble), neumáticos anchos y con tacos, y manillar recto. Diseñadas para terrenos irregulares, senderos y montaña.
- Bicicletas Urbanas/Paseo: Cómodas, con posición erguida, guardabarros y portaequipajes. Ideales para desplazamientos diarios y paseos por la ciudad.
- Bicicletas Híbridas: Combinan características de las bicicletas de carretera y de montaña, ofreciendo versatilidad para asfalto y caminos de tierra suaves.
- Bicicletas BMX: Pequeñas, robustas y sin cambios de marcha, diseñadas para acrobacias y circuitos.
- Bicicletas Plegables: Diseñadas para ser compactas y fáciles de transportar, ideales para combinar con transporte público.
- Bicicletas Eléctricas (E-bikes): Incorporan un motor que asiste al pedaleo. Aunque tienen asistencia, el pedaleo del usuario sigue siendo necesario para activar el motor y avanzar (en la mayoría de los modelos).
Independientemente del tipo, el sistema de pedales sigue siendo el motor principal, la interfaz entre el ciclista y la máquina.
Tabla Comparativa: Máquinas de Pedales para Diferentes Aventuras
Aquí tienes una breve comparación de algunos tipos comunes de bicicletas:
Tipo de Bicicleta | Terreno Ideal | Posición del Ciclista | Sistema de Marchas (Típico) |
---|---|---|---|
Carretera | Asfalto, liso | Inclinada hacia adelante | Múltiples platos y piñones (amplio rango) |
Montaña (MTB) | Senderos, tierra, rocas | Más erguida (que carretera) | Múltiples platos/un plato y piñones (rango amplio, a veces con menos platos) |
Urbana/Paseo | Asfalto, caminos llanos | Erguida | Pocas marchas o buje interno (simplicidad) |
Híbrida | Asfalto y caminos suaves | Intermedia | Múltiples platos y piñones (versatilidad) |
BMX | Circuitos, skateparks | Muy erguida, de pie | Una sola marcha (piñón fijo o rueda libre) |
Beneficios de Usar Esta Máquina de Pedales
La popularidad duradera de la bicicleta no se debe solo a su ingenioso diseño, sino también a los múltiples beneficios que ofrece:
- Salud: Montar en bicicleta es un excelente ejercicio cardiovascular que mejora la resistencia, fortalece músculos (especialmente piernas y glúteos) y ayuda a mantener un peso saludable. También reduce el estrés y mejora el bienestar mental.
- Medio Ambiente: Es un medio de transporte de cero emisiones. No contamina el aire ni genera ruido, contribuyendo a ciudades más limpias y silenciosas.
- Economía: Es un medio de transporte muy asequible en comparación con un coche o motocicleta. Los costos de mantenimiento y 'combustible' (tu comida) son significativamente menores.
- Eficiencia: Es una de las formas más eficientes de convertir energía humana en movimiento. Puedes recorrer distancias considerables con un esfuerzo moderado.
- Movilidad Urbana: Permite sortear atascos, es fácil de aparcar y ofrece flexibilidad en trayectos cortos y medios dentro de las ciudades.
Es por todas estas razones que la bicicleta, la máquina de pedales, sigue siendo relevante y cada vez más popular en todo el mundo.
Preguntas Frecuentes sobre la Máquina de Pedales
¿Todas las bicicletas tienen pedales?
Sí, por definición. La bicicleta es un vehículo propulsado por pedales. Existen otros vehículos de dos ruedas, como las bicicletas de equilibrio para niños (sin pedales) o las motos (con motor), pero la 'máquina de pedales' por excelencia es la bicicleta.
¿Qué diferencia hay entre distintos tipos de pedales?
Hay pedales de plataforma (planos, para cualquier calzado), pedales con rastrales (con correas que sujetan el pie) y pedales automáticos o clipless (requieren zapatillas especiales con calas que se enganchan al pedal). La elección depende del uso: plataforma para ciudad o BMX, automáticos para ciclismo deportivo (carretera, montaña) donde se busca mayor eficiencia de pedaleo.
¿Es difícil aprender a usar la máquina de pedales?
Para la mayoría de las personas, aprender a mantener el equilibrio y pedalear es relativamente sencillo y una habilidad que, una vez adquirida, no se olvida.
¿Puedo usar una bicicleta sin usar los pedales?
En una bicicleta convencional, los pedales están directamente conectados a la transmisión. Si dejas de pedalear, la cadena deja de mover la rueda (a menos que vayas cuesta abajo y la rueda trasera gire libremente gracias al mecanismo de rueda libre del piñón trasero). Para avanzar en llano o cuesta arriba, es indispensable pedalear.
¿Cuál es el origen de la palabra 'bicicleta'?
La palabra proviene del francés 'bicyclette', que a su vez deriva del latín 'bi' (dos) y del griego 'kyklos' (círculo o rueda). Literalmente, significa 'dos ruedas'.
Conclusión
Así que, la próxima vez que veas esa ingeniosa 'máquina de pedales', ya sabes su nombre: es la bicicleta. Un invento que ha recorrido un largo camino desde sus humildes inicios hasta convertirse en el eficiente y versátil vehículo que es hoy. Su diseño centrado en la propulsión humana a través de un sistema de pedales y transmisión la hace única y fundamental para millones de personas en todo el mundo, ya sea como deporte, ocio o medio de transporte diario. La bicicleta es un testimonio de cómo una idea simple puede evolucionar para tener un impacto global duradero.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cómo se llama la máquina de pedales? puedes visitar la categoría Ciclismo.