¿Cuál es el potenciómetro más utilizado?

¿Potenciómetros? Valores Más Usados

10/04/2022

Valoración: 4.83 (8063 votos)

En el vasto universo de los componentes electrónicos, existen piezas fundamentales que, a pesar de su aparente simplicidad, desempeñan roles cruciales en el funcionamiento de innumerables dispositivos. Uno de estos componentes es el potenciómetro, un humilde pero poderoso dispositivo que permite ajustar y controlar la tensión eléctrica. Si alguna vez has subido o bajado el volumen de un equipo de audio, has interactuado directamente con uno de ellos.

Un potenciómetro no es más que una resistencia variable con la particularidad de tener tres terminales. Al manipular su eje o cursor, el usuario puede acceder a una fracción de la resistencia total entre el terminal central (el cursor) y uno de los extremos. Esta característica lo convierte en un divisor de tensión o divisor de voltaje, capaz de entregar una salida de voltaje variable a partir de una entrada fija. Su versatilidad lo hace indispensable en una amplia gama de aplicaciones, desde el control de volumen en equipos de audio hasta el ajuste fino en circuitos electrónicos complejos.

¿Qué valores de potenciómetro son los más comerciales?
Los valores más comunes son de 10K y 100K, aunque varía en función del fabricante con 32, 64, 128, 512 y 1024 posiciones en escala logarítmica o lineal.
Índice de Contenido

¿Qué Define a un Potenciómetro?

La esencia de un potenciómetro radica en su capacidad para variar la resistencia eléctrica de forma mecánica. A diferencia de una resistencia fija, cuyo valor es constante, el potenciómetro permite al usuario o a un mecanismo ajustar este valor dentro de un rango predefinido. Esta variación se logra desplazando un contacto (llamado cursor) a lo largo de una pista resistiva. Dependiendo de la posición del cursor, la resistencia entre el terminal central y uno de los extremos cambia, modificando así la proporción del voltaje total que se obtiene en la salida.

Esta función de divisor de tensión es la aplicación más común y característica de un potenciómetro. Al conectar la tensión de entrada entre los dos terminales extremos y tomar la salida entre el terminal central y uno de los extremos, el voltaje de salida será una fracción del voltaje de entrada, determinada por la posición del cursor. Esto permite, por ejemplo, atenuar una señal de audio o ajustar el brillo de una pantalla de forma analógica y continua.

Tipos de Potenciómetros: Variedad para Cada Necesidad

La diversidad de aplicaciones ha llevado al desarrollo de distintos tipos de potenciómetros, clasificados según su uso, su mecanismo de ajuste o la forma en que varía su resistencia.

Según su Aplicación: Mando y Ajuste

Existen dos categorías principales basadas en quién manipula el potenciómetro y con qué frecuencia:

  • Potenciómetros de Mando: Son aquellos diseñados para ser manipulados frecuentemente por el usuario final. Suelen tener ejes robustos y ser fácilmente accesibles desde el exterior del equipo. El ejemplo clásico es el control de volumen en un equipo de música o el ajuste de brillo en un monitor antiguo. Permiten variar los parámetros normales de funcionamiento de un aparato.
  • Potenciómetros de Ajuste: También conocidos como trimmers o presets, están destinados a ser preajustados, generalmente en fábrica o durante la instalación, y no suelen ser manipulados por el usuario. Controlan tensiones internas y suelen ser inaccesibles o requerir una herramienta (como un destornillador) para su ajuste. Existen en diversas formas, incluyendo encapsulados o sin cápsula, y con ejes de ajuste verticales u horizontales respecto a la placa de circuito impreso.

Según la Ley de Variación de la Resistencia

La forma en que la resistencia varía a medida que se mueve el cursor define la "ley" del potenciómetro. Esta característica es crucial para ciertas aplicaciones:

  • Variación Lineal (Ley B): La resistencia entre el terminal central y un extremo es directamente proporcional al ángulo de giro (en potenciómetros rotatorios) o a la distancia de desplazamiento (en potenciómetros deslizantes). Son ideales para aplicaciones donde se necesita una respuesta lineal, como el control de brillo o la calibración de sensores. Se identifican con la letra B.
  • Variación Logarítmica (Ley A): La resistencia varía de forma logarítmica. Esto imita la percepción del oído humano al volumen del sonido, que es logarítmica. Por ello, son perfectos para controles de volumen en audio. Un pequeño giro al principio produce un cambio de volumen suave, mientras que giros mayores hacia el final tienen un efecto más pronunciado. Se identifican con la letra A.
  • Variación Antilogarítmica (Ley F o C): Es lo opuesto a la logarítmica. La resistencia varía de forma exponencial. Menos comunes que las leyes lineal y logarítmica, se utilizan en aplicaciones específicas. Se identifican con las letras F o C.
  • Variación Senoidal: La resistencia es proporcional al seno del ángulo de giro. Se utilizan en aplicaciones más especializadas que requieren este tipo de respuesta.
  • Variación de Balance (Ley MN): Utilizados en sistemas de audio estéreo para balancear la salida entre dos canales. Un potenciómetro doble que alcanza el máximo valor resistivo en el centro y el mínimo en los extremos, a menudo con una detención central para facilitar la simetría. Se identifican con las letras MN.

La ley de variación se logra ajustando la forma de la pista resistiva (en potenciómetros impresos) o usando hilos de distinto grosor (en los bobinados).

Según su Mecanismo

  • Potenciómetros Rotatorios: Los más comunes. El ajuste se realiza girando un eje. Son duraderos y compactos.
  • Potenciómetros Deslizantes: Tienen una pista resistiva recta y el cursor se mueve linealmente. Populares en ecualizadores gráficos, donde la posición lineal representa visualmente la respuesta de frecuencia. Son más sensibles al polvo y ocupan más espacio que los rotatorios.
  • Potenciómetros Multivuelta: Permiten un ajuste muy fino. El cursor está unido a un mecanismo de tornillo que requiere varias vueltas completas del eje para recorrer toda la pista resistiva. Son comunes en potenciómetros de ajuste de precisión.
  • Potenciómetros Múltiples: Varios potenciómetros montados coaxialmente en el mismo eje, ahorrando espacio. Usados en autorradios o equipos de instrumentación.

Potenciómetros Digitales: La Alternativa Moderna

Con el avance de la electrónica digital, surgieron los potenciómetros digitales. No son potenciómetros en el sentido tradicional, sino circuitos integrados que simulan su funcionamiento. Consisten en una red de resistencias fijas y switches controlados digitalmente. Un multiplexor analógico selecciona el punto de conexión en la red resistiva, simulando la posición del cursor.

Se controlan mediante interfaces digitales estándar como SPI, I2C o Microwire. Ofrecen ventajas como control preciso, repetibilidad y la posibilidad de ser controlados por microcontroladores. Sin embargo, tienen limitaciones en cuanto a la corriente máxima que pueden manejar (generalmente en el orden de miliamperios) y presentan una resistencia adicional inherente a los switches internos (Rwiper).

Valores Comerciales: ¿Cuáles Son los Más Usados?

La pregunta sobre los valores de potenciómetro más comerciales o comunes es fundamental para quienes trabajan con componentes electrónicos. La información proporcionada sugiere que, si bien existe una amplia gama de valores disponibles, algunos son consistentemente más populares debido a su adecuación a las necesidades de diseño más frecuentes.

Para los potenciómetros digitales, el texto menciona explícitamente que los valores más comunes son 10K (10,000 Ohmios) y 100K (100,000 Ohmios). Estos valores se eligen a menudo porque ofrecen un buen compromiso entre la impedancia de entrada y salida en muchos circuitos típicos, como filtros activos, divisores de tensión para señales de control o ajustes de ganancia.

En el caso de los potenciómetros analógicos, aunque el texto no lista un conjunto exhaustivo de los valores más comunes, utiliza el valor de 10K (10,000 Ohmios) como ejemplo principal al explicar la nomenclatura (B10K, B103). Esto sugiere fuertemente que 10K es también un valor muy comercial y ampliamente utilizado para potenciómetros analógicos, tanto rotatorios como deslizantes y de ajuste.

Otros valores que, por experiencia general en electrónica (y a menudo siguiendo las series de valores normalizados como la E12 o E24 para resistencias), se encuentran con frecuencia en el mercado incluyen 1K, 5K, 20K, 50K, 250K, 500K e incluso 1M (1,000,000 Ohmios). Sin embargo, basándonos estrictamente en la información proporcionada, los valores de 10K y 100K (especialmente para digitales, pero 10K también para analógicos) son destacados como particularmente comunes.

La elección de un valor de potenciómetro depende en gran medida de la aplicación específica y de las impedancias del circuito al que se conecta. Un valor demasiado bajo podría sobrecargar la fuente de señal, mientras que uno demasiado alto podría hacer que el circuito sea susceptible al ruido. Los valores como 10K y 100K se sitúan en un rango que es adecuado para una gran variedad de aplicaciones de control y ajuste de señal de bajo nivel y audio.

Nomenclatura: Decodificando los Códigos

Identificar el valor y la ley de un potenciómetro es sencillo si se conoce la nomenclatura. Aunque varía según el fabricante y la región, hay patrones comunes. El texto explica que, especialmente en potenciómetros de origen estadounidense o asiático, es habitual encontrar códigos como B10K y B103.

  • La letra inicial indica la ley de variación. Según la normativa actual, B es lineal y A es logarítmica. (¡Ojo! La normativa anterior usaba A para lineal y B para logarítmica, lo que puede causar confusión con componentes antiguos). F o C suelen indicar antilogarítmica, y MN, balance.
  • Los números indican el valor resistivo total del potenciómetro.

Hay dos formatos numéricos comunes:

  • Formato directo (Ej: B10K): El número (10) seguido de la unidad (K para KiloOhmios). B10K significa Potenciómetro lineal de 10 KiloOhmios (10,000 Ohmios).
  • Formato codificado (Ej: B103): Similar a los códigos de color en resistencias fijas, pero con números. Los dos primeros dígitos son las cifras significativas y el tercer dígito es el multiplicador (el número de ceros a añadir). B103 significa Potenciómetro lineal con un valor de 10 seguido de 3 ceros, es decir, 10,000 Ohmios o 10K Ohmios. Otro ejemplo sería 472, que sería 47 seguido de 2 ceros, es decir, 4700 Ohmios o 4.7K Ohmios.

Comprender esta nomenclatura es clave para seleccionar el potenciómetro adecuado para un proyecto.

Tabla Comparativa: Analógico vs. Digital

CaracterísticaPotenciómetro AnalógicoPotenciómetro Digital
FuncionamientoMecánico, basado en resistencia variable con cursor físico.Electrónico, simula mediante red de resistencias y switches controlados digitalmente.
AjusteManual (giro o deslizamiento del eje). Continuo.Digital (comandos a través de interfaz serie). Pasos discretos.
ControlDirecto por el usuario.Mediante microcontrolador u otro circuito digital.
Valor de ResistenciaAmplia gama disponible (desde pocos Ohmios hasta varios MegaOhmios).Rangos más limitados (comúnmente 10K, 100K), con número de posiciones fijas.
Corriente MáximaGeneralmente alta (depende de la potencia nominal).Limitada (orden de mA).
PrecisiónDepende de la calidad mecánica y la ley de variación. Puede tener problemas de ruido por desgaste.Alta precisión, repetible, sin ruido mecánico. Tolerancia en torno al 20% más Rwiper.
TamañoVaría según el tipo y la potencia.Circuito integrado (generalmente pequeño).
CostoGeneralmente menor para potenciómetros de mando básicos.Generalmente mayor que los analógicos básicos.
Aplicaciones TípicasControl de volumen, brillo, ajuste manual en equipos.Ajuste automático de parámetros, calibración en sistemas controlados digitalmente.

Preguntas Frecuentes sobre Potenciómetros

¿Cuál es la diferencia principal entre un potenciómetro de mando y uno de ajuste?

La principal diferencia es su propósito y accesibilidad. Los de mando están diseñados para ser manipulados por el usuario final y son fácilmente accesibles (como un control de volumen). Los de ajuste (trimmers) se preajustan durante la fabricación o instalación y no suelen ser accesibles para el usuario, utilizándose para calibraciones internas.

¿Qué significa la ley de variación de un potenciómetro (Lineal, Logarítmica, etc.)?

La ley de variación describe cómo cambia la resistencia entre el terminal central y un extremo a medida que se mueve el cursor. Una ley lineal (B) significa que la resistencia es directamente proporcional al movimiento. Una ley logarítmica (A) o antilogarítmica (F/C) significa que la resistencia varía de forma no lineal, adaptándose a percepciones sensoriales (como el oído) o requisitos específicos del circuito.

¿Qué son los potenciómetros digitales y en qué se diferencian de los analógicos?

Los potenciómetros digitales son circuitos integrados que simulan el funcionamiento de un potenciómetro analógico mediante conmutación electrónica entre una red de resistencias fijas. Se controlan digitalmente (por ejemplo, con un microcontrolador) en lugar de mecánicamente. Son precisos y repetibles, pero tienen limitaciones de corriente y operan en pasos discretos en lugar de ser continuamente variables.

¿Cómo se interpreta el valor de un potenciómetro codificado como "103" o "472"?

En este formato, los dos primeros dígitos son las cifras significativas del valor de resistencia, y el tercer dígito indica el número de ceros que se deben añadir. Por ejemplo, "103" significa 10 seguido de 3 ceros, lo que resulta en 10,000 Ohmios (10KΩ). "472" significa 47 seguido de 2 ceros, dando 4,700 Ohmios (4.7KΩ).

¿Por qué se utilizan potenciómetros con ley logarítmica para el control de volumen?

El oído humano percibe el sonido de forma logarítmica. Un potenciómetro con ley logarítmica (Ley A) varía su resistencia de manera que imita esta percepción. Al principio del recorrido, donde el volumen es bajo, la resistencia cambia lentamente. A medida que se aumenta el giro, la resistencia cambia más rápidamente, haciendo que el aumento de volumen parezca más uniforme para nuestro oído a lo largo de todo el rango de ajuste.

Conclusión

Los potenciómetros, tanto analógicos como digitales, siguen siendo componentes vitales en el diseño electrónico. Comprender sus tipos, leyes de variación y, por supuesto, los valores de resistencia más comerciales como 10K y 100K (especialmente para digitales y 10K para analógicos), es esencial para cualquier aficionado o profesional de la electrónica. Ya sea ajustando el volumen de tu música favorita o calibrando un sensor de precisión, un potenciómetro está probablemente haciendo su trabajo, permitiendo ese ajuste fino que a menudo damos por sentado.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Potenciómetros? Valores Más Usados puedes visitar la categoría Bicicletas.

Subir