17/04/2025
El ciclismo, una actividad que apasiona a muchos, implica la repetición constante de un gesto mecánico: el pedaleo. Aunque nos proporciona incontables beneficios, esta repetición, si no se realiza en armonía con nuestro cuerpo, puede derivar en molestias, dolores y, eventualmente, lesiones. A diferencia de las lesiones traumáticas causadas por caídas o accidentes, de las que no hablaremos en este artículo, nos centraremos en aquellas que surgen por el propio esfuerzo deportivo continuado, lo que conocemos como lesiones por sobreuso.

Estas lesiones no suelen aparecer de un día para otro, sino que son el resultado de la acumulación de estrés en ciertas partes del cuerpo debido a desajustes o movimientos incorrectos repetidos miles de veces. Conocerlas es el primer paso para prevenirlas y, en caso de que aparezcan, saber cómo abordarlas correctamente. Es fundamental entender que nuestro cuerpo no está intrínsecamente diseñado para la postura y el movimiento del ciclismo durante horas, por lo que lograr una adaptación óptima es clave.
La Importancia Vital de la Biomecánica en el Ciclismo
La capacidad de montar en bicicleta durante largos periodos sin experimentar molestias depende en gran medida de la relación entre el ciclista y su máquina. Cualquier desajuste, por pequeño que sea, en elementos como la talla de la bici, la altura o el avance del sillín, la posición de las calas, o incluso nuestra propia postura al sentarnos, puede generar una acumulación de estrés que desencadena problemas. La biomecánica se presenta como la disciplina esencial que busca esa adaptación perfecta y armoniosa entre el ciclista y la bicicleta.
No debemos resignarnos a pedalear con dolor o molestias. En la gran mayoría de los casos, estos problemas tienen solución. Más importante aún, son señales de alerta que nos indican que algo no está funcionando bien y que, de no corregirse, podría derivar en lesiones más graves. La primera y más importante medida preventiva es adaptar la bicicleta a nuestra fisionomía, y nunca forzar nuestro cuerpo a adaptarse a una bici mal ajustada.
Un desafío significativo es la asimetría natural de nuestro cuerpo. Aunque a simple vista parezcamos simétricos, es común tener pequeñas diferencias en la longitud o rotación de los miembros inferiores, o alteraciones anatómicas como el genu varo (rodillas hacia afuera) o genu valgo (rodillas hacia adentro). La bicicleta, por el contrario, es una máquina simétrica. Esta disparidad entre la simetría de la bici y la asimetría del ciclista es una fuente frecuente de problemas y lesiones.
Además de las asimetrías reales, las diferencias funcionales entre un lado y otro del cuerpo (aplicar más fuerza con una pierna, tener distinta flexibilidad) o ajustes incorrectos en los componentes de la bici (sillín muy alto/bajo/adelantado/retrasado, calas mal colocadas) obligan al cuerpo a compensar, generando posturas forzadas y estrés muscular o articular. Acudir a un profesional biomecánico es lo ideal, especialmente si existen patologías o dismetrías notables. Ellos realizarán un análisis detallado para lograr un ajuste preciso.
Lesiones Más Frecuentes por Partes del Cuerpo
Dejando a un lado las causas posturales, las lesiones también pueden ser provocadas por esfuerzos desproporcionados, falta de calentamiento adecuado, o una recuperación insuficiente. Las tendinopatías (comúnmente llamadas tendinitis) son las lesiones más habituales en ciclistas por sobreuso, seguidas por problemas en la espalda, el cuello, sobrecargas musculares y molestias en pies y manos.
Problemas en las Extremidades Inferiores
Las articulaciones principales involucradas en el pedaleo son la cadera, la rodilla y el tobillo. De estas, la rodilla es la más vulnerable. Su limitado rango de rotación la hace susceptible a sufrir cuando las otras articulaciones o desajustes posturales fuerzan una alineación incorrecta.
Tendinitis Rotuliana
Es la tendinopatía de rodilla más común. Se produce por la sobrecarga en la inserción del tendón rotuliano, especialmente en la parte inferior de la rótula, donde se nota el dolor.
- Causas en ciclistas: Sillín demasiado bajo o adelantado, calas muy adelantadas, cambios de ritmo explosivos, abuso de desarrollos altos con baja cadencia.
- Tratamiento: Reposo, hielo en las primeras 48 horas (luego calor), fisioterapia en fases agudas o crónicas.
- Prevención: Correcto ajuste de sillín y calas, equilibrio entre cadencia y desarrollo, calentamiento adecuado, descanso suficiente.
Síndrome de la Cintilla Iliotibial
También conocido como tendinitis de la fascia lata, causa dolor en la cara externa de la rodilla por sobreuso y desgaste del tendón. Más común en corredores, pero también afecta a ciclistas.
- Causas en ciclistas: Sillín demasiado alto (extensión excesiva de la rodilla), calas muy adelantadas, alta intensidad del ejercicio.
- Tratamiento: Método R.I.C.E. (Reposo, Hielo, Compresión, Elevación) en casos leves. Corrección inmediata del ajuste si esa es la causa. Consulta profesional si persiste.
- Prevención: Ajuste correcto de sillín y calas, calentamiento, descanso adecuado.
Tendinitis de la Pata de Ganso
Afecta la inserción de tres músculos en la parte interna de la rodilla (sartorio, recto anterior, semitendinoso). Provoca dolor en la zona interna que puede extenderse, dificultando incluso caminar o sentarse.
- Causas en ciclistas: Incorrecta alineación de rodillas, frecuentemente asociada al genu valgo (piernas en X), más común en mujeres.
- Tratamiento: Interrumpir la actividad deportiva y buscar ayuda profesional (fisioterapeuta, traumatólogo) desde el inicio. Es una de las tendinopatías más difíciles de tratar.
- Prevención/Corrección: Análisis biomecánico para evaluar causas. Si es por alineación, puede requerir plantillas.
Condromalacia Rotuliana
Lesión temida por el desgaste del cartílago bajo la rótula. Causa dolor frontal detrás de la rótula por fricción excesiva, rigidez y dificultad para extender la pierna.
- Causas en ciclistas: Presión de la rótula sobre el fémur por excesiva flexión de rodilla, casi siempre por un sillín demasiado bajo. También contribuye el genu valgo.
- Tratamiento: Complejo, requiere profesionales. Pueden incluir infiltración de ácido hialurónico. A menudo permite mantener la actividad deportiva con pautas adecuadas.
- Prevención: Altura correcta del sillín, corrección de rotaciones/dismetrias con plantillas, fortalecimiento del cuádriceps, aumentar cadencia y reducir intensidad/uso de desarrollos largos.
Tendinitis del Tendón de Aquiles
Inflamación del tendón que une gemelos/sóleo al talón. Dolor a lo largo del tendón, rigidez o crepitación en el tobillo.

- Causas en ciclistas: Calas muy adelantadas, sillín demasiado alto, excesiva flexión plantar (pie hacia abajo) al pedalear, zapatillas inadecuadas.
- Tratamiento: Reducción inmediata del ejercicio, visita a un profesional. La recuperación puede ser lenta.
- Prevención: Colocación correcta de las calas (apoyo metatarsal), altura adecuada del sillín, zapatillas correctas.
Molestias Musculares en las Piernas
Las sobrecargas y contracturas son habituales, a diferencia de las roturas fibrilares que suelen ser traumáticas.
- Bíceps Femoral: Sobre por rotación interna excesiva de la pierna.
- Isquiotibiales y Sóleo: Contracturas, sobrecargas, calambres por sillín demasiado alto e hiperextensión.
- Cuádriceps: Calambres y contracturas por sillín demasiado bajo e hiperflexión de rodilla.
- Aductores: Contracturas por fatiga o técnica de pedaleo incorrecta.
El frío, sobreesfuerzo y deshidratación también contribuyen a calambres y contracturas.
- Tratamiento: Antiinflamatorios, calor local, masajes. Siempre bajo valoración profesional.
- Prevención: Correcto ajuste de la bici, buen calentamiento, masajes de descarga, hidratación adecuada.
Problemas en Espalda y Cuello
La zona lumbosacra es la segunda más afectada después de la rodilla debido a la postura flexionada en la bici. La lumbalgia causa dolor intenso en la parte baja de la espalda.
- Causas Intrínsecas: Dismetrías de piernas, rotaciones de cadera, desequilibrios musculares que fuerzan compensaciones.
- Causas Externas (Postura en Bici): Sillín demasiado alto/bajo, manillar demasiado bajo/alto/lejano/cercano, ancho de manillar inadecuado.
- Tratamiento: Reposo, calor, antiinflamatorios en casos leves. Fisioterapia y evaluación profesional en casos agudos.
- Prevención: Correcto ajuste postural de la bici, análisis y corrección de factores intrínsecos (calzas, plantillas), y especialmente, fortalecimiento del Core (abdominales, lumbares, glúteos, etc.), que estabiliza la columna.
Los dolores cervicales son casi siempre por hiperextensión forzada de las cervicales debido a una postura inadecuada para la flexibilidad y tono muscular del ciclista. Posturas extremas para imitar a profesionales son perjudiciales. La talla correcta de la bici y el ajuste postural son clave para prevenirlas.
Molestias en Brazos, Manos y Pies
Suelen deberse a sobrecargas por mala distribución del peso. Las más frecuentes son el Síndrome de las manos dormidas y el Síndrome del Túnel Carpiano, relacionados con la presión sobre los nervios de la muñeca, a menudo por un apoyo excesivo en el manillar.
En los pies, el Síndrome de los pies calientes (ardor) y el adormecimiento son habituales. Su origen suele ser la incorrecta colocación de las calas o el uso de zapatillas inadecuadas que comprimen nervios o vasos sanguíneos.
- Causas: Mala distribución del peso, apoyo excesivo en manillar, zapatillas o calas mal ajustadas, pedaleo contra mucha resistencia.
- Tratamiento: Ajuste de la bici (sillín, manillar, calas), cambio de zapatillas o uso de plantillas/almohadillas, masajes.
- Prevención: Ajuste postural, usar guantes de ciclismo acolchados, cambiar la posición de las manos en el manillar, ajustar correctamente calas y zapatillas (no apretar en exceso).
Preguntas Frecuentes sobre Lesiones en Ciclistas
A continuación, abordamos algunas dudas comunes relacionadas con las lesiones por sobreuso en el ciclismo:
¿Un ajuste biomecánico realmente puede prevenir estas lesiones?
Sí, es la medida preventiva más eficaz para las lesiones por sobreuso. Al adaptar la bici a tu cuerpo, se minimizan los puntos de estrés y se optimiza la transmisión de fuerza, reduciendo la probabilidad de sobrecargas y alineaciones incorrectas.
¿Cuándo debo consultar a un profesional médico o fisioterapeuta?
Siempre que aparezcan molestias o dolores que no desaparezcan con descanso breve o que se agraven al pedalear. En el caso de lesiones como la condromalacia o la tendinitis de la pata de ganso, la consulta debe ser inmediata.
¿Es importante el calentamiento antes de salir en bici?
Absolutamente. Un buen calentamiento prepara músculos y articulaciones para el esfuerzo, aumentando su elasticidad y reduciendo el riesgo de contracturas y tendinopatías.
¿El fortalecimiento muscular ayuda a prevenir lesiones?
Sí, especialmente el fortalecimiento del Core y de la musculatura que estabiliza las articulaciones principales (como el cuádriceps para la rodilla). Unos músculos fuertes y equilibrados soportan mejor el estrés repetitivo del pedaleo.
¿Las lesiones por sobreuso son permanentes?
No necesariamente. Con un diagnóstico temprano, un tratamiento adecuado (a menudo con fisioterapia) y corrigiendo las causas (principalmente el ajuste de la bici), la mayoría de estas lesiones pueden resolverse o manejarse para permitir seguir disfrutando del ciclismo.
Conclusiones y Recomendaciones Finales
Pedalear sin dolor es un objetivo alcanzable. La clave reside en la prevención y la atención temprana a las señales que nos da nuestro cuerpo. Resumimos las medidas preventivas fundamentales:
- Realizar un ajuste profesional de la bicicleta a tus medidas y fisionomía. Esta es la base.
- Identificar y corregir posibles factores intrínsecos (dismetrias, asimetrías) con ayuda de profesionales.
- Fortalecer la musculatura, poniendo especial énfasis en el Core.
- Planificar masajes de descarga muscular si tu actividad es intensa.
- Establecer una rutina regular de estiramientos para mantener la flexibilidad.
- Realizar un buen calentamiento antes de esfuerzos intensos.
En caso de molestias persistentes, no dudes en acudir a profesionales de la salud, como fisioterapeutas o traumatólogos. El autotratamiento solo es recomendable para casos leves y si tienes experiencia previa. Recuerda que tu cuerpo es tu herramienta más importante sobre la bici, cuidarlo te permitirá disfrutar de muchas más rutas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Lesiones Frecuentes en Ciclistas por Sobreuso puedes visitar la categoría Ciclismo.