28/03/2025
El entrenamiento por intervalos es una de las herramientas más efectivas y populares en el mundo del ciclismo para mejorar el rendimiento. Consiste en alternar periodos de alta intensidad con periodos de recuperación, ya sean activos (pedaleando suave) o pasivos (descanso total). A diferencia de rodar siempre al mismo ritmo, los intervalos desafían tu cuerpo de formas específicas, forzándolo a adaptarse y volverse más fuerte y eficiente.
https://www.youtube.com/watch?v=UCRf9Lcdn7NHbFZTLH9X9nHQ
Esta metodología no solo te ayuda a ser más rápido en la bicicleta, sino que también mejora tu capacidad de resistencia, tu potencia muscular y tu eficiencia cardiovascular. Es un componente esencial en la preparación de ciclistas de todos los niveles, desde principiantes que buscan mejorar su forma física hasta competidores de élite que buscan exprimir cada vatio de potencia.

¿Por Qué Incorporar Intervalos en Tu Rutina?
Los beneficios del entrenamiento por intervalos en ciclismo son numerosos y están respaldados por la ciencia del deporte. Uno de los principales es la mejora del VO2 máximo, que es la cantidad máxima de oxígeno que tu cuerpo puede utilizar durante el ejercicio intenso. Un VO2 máximo más alto significa que puedes mantener esfuerzos elevados durante más tiempo. Los intervalos de alta intensidad son particularmente efectivos para estimular esta adaptación.
Otro beneficio crucial es el aumento del umbral de lactato. Este es el punto de intensidad en el que el lactato comienza a acumularse en la sangre más rápido de lo que el cuerpo puede eliminarlo. Entrenar cerca o por encima de este umbral enseña a tu cuerpo a manejar el lactato de manera más eficiente, permitiéndote rodar más rápido sin fatigarte prematuramente. Los intervalos de umbral y sweet spot son excelentes para trabajar esta capacidad.
Además, el entrenamiento por intervalos mejora la eficiencia muscular y la capacidad del cuerpo para utilizar las grasas como fuente de energía en intensidades submáximas. También puede aumentar la densidad mitocondrial en las células musculares, lo que mejora la capacidad de producción de energía aeróbica. Para ciclistas con tiempo limitado, los intervalos son una forma muy eficiente de obtener un gran estímulo de entrenamiento en un corto periodo.
Tipos Comunes de Intervalos para Ciclistas
Existen diversos tipos de intervalos, cada uno diseñado para trabajar una capacidad fisiológica específica. La elección de los intervalos dependerá de tus objetivos, tu nivel de condición física y la fase de entrenamiento en la que te encuentres (por ejemplo, pretemporada, temporada de competición).
Uno de los tipos más conocidos son los intervalos de alta intensidad (HIIT - High-Intensity Interval Training). Estos implican esfuerzos muy cortos (desde unos segundos hasta un par de minutos) a máxima o casi máxima intensidad, seguidos de recuperaciones relativamente largas. Son excelentes para mejorar la potencia anaeróbica y el VO2 máximo.

Los intervalos de VO2 máximo son esfuerzos sostenidos a una intensidad que te lleva al límite de tu capacidad aeróbica, típicamente durando entre 30 segundos y 5 minutos. La recuperación suele ser igual o ligeramente menor que la duración del esfuerzo. Estos son fundamentales para aumentar tu techo aeróbico.
Los intervalos de umbral de lactato se realizan justo en el límite donde el lactato comienza a acumularse rápidamente. Suelen durar entre 10 y 20 minutos (o incluso más en ciclistas avanzados) con recuperaciones más cortas (3-5 minutos). Son clave para mejorar tu capacidad de mantener altas velocidades durante periodos prolongados.
El "Sweet Spot" (punto dulce) se refiere a una intensidad ligeramente por debajo del umbral de lactato (generalmente entre el 88% y 94% del FTP - Functional Threshold Power). Los intervalos en esta zona son más largos (10-30 minutos) y permiten acumular mucho tiempo de calidad a una intensidad elevada, pero con menos fatiga que los intervalos de umbral puro. Son ideales para construir resistencia de alta intensidad.
También están los intervalos de fuerza o cadencia, que se centran en pedalear con alta resistencia y baja cadencia para mejorar la fuerza muscular en las piernas.
Cómo Estructurar una Sesión de Intervalos
Una sesión de entrenamiento por intervalos bien estructurada consta de varias partes:
1. Calentamiento: Es fundamental preparar el cuerpo para el esfuerzo intenso. Un calentamiento típico dura entre 15 y 30 minutos y debe incluir pedaleo suave progresivo, algunas cadencias elevadas y quizás un par de esfuerzos cortos y explosivos para activar la musculatura.
2. Parte Principal (Intervalos): Aquí se realizan las repeticiones de los intervalos planificados, alternando los periodos de esfuerzo con los periodos de recuperación. El número de repeticiones, la duración de los esfuerzos, la intensidad y la duración de las recuperaciones dependen del tipo de intervalo y del objetivo de la sesión.

3. Vuelta a la calma: Después de completar los intervalos, dedica al menos 10-15 minutos a pedalear suavemente para permitir que el ritmo cardíaco disminuya gradualmente y ayudar a la recuperación muscular.
Es crucial escuchar a tu cuerpo y no excederte, especialmente al principio. La calidad de los intervalos (mantener la intensidad objetivo) es más importante que la cantidad (hacer muchas repeticiones mal hechas).
Ejemplos de Sesiones de Intervalos Populares
Aquí te presentamos algunos ejemplos de sesiones de intervalos que puedes incorporar a tu entrenamiento:
Intervalos 30/30:
- Calentamiento (15-20 minutos).
- Parte principal: 2 series de (10-15 repeticiones de 30 segundos a intensidad máxima, seguidos de 30 segundos de pedaleo suave). Descanso de 5 minutos entre series.
- Vuelta a la calma (10 minutos).
- Objetivo: Mejorar VO2 máximo y capacidad anaeróbica.
Intervalos de Umbral (2x20):
- Calentamiento (20-25 minutos).
- Parte principal: 2 repeticiones de 20 minutos al 95-105% de tu FTP (o intensidad de umbral percibida). Descanso de 5 minutos entre repeticiones (pedaleo suave).
- Vuelta a la calma (15 minutos).
- Objetivo: Aumentar el umbral de lactato y la resistencia a alta intensidad.
Intervalos Sweet Spot:
- Calentamiento (20 minutos).
- Parte principal: 3 repeticiones de 15 minutos al 88-94% de tu FTP. Descanso de 5 minutos entre repeticiones.
- Vuelta a la calma (10 minutos).
- Objetivo: Construir resistencia a alta intensidad con menos fatiga que los intervalos de umbral puros.
La intensidad se puede medir utilizando un potenciómetro (si tienes uno), un monitor de frecuencia cardíaca o simplemente tu percepción del esfuerzo (escala RPE). Lo ideal es usar una combinación de estas herramientas.
Tabla Comparativa de Tipos de Intervalos
Tipo de Intervalo | Intensidad (respecto a FTP/Umbral) | Duración del Esfuerzo | Duración de la Recuperación | Objetivo Principal |
---|---|---|---|---|
Sprint | Máxima (>150% FTP) | 5-20 segundos | 1-5 minutos | Potencia anaeróbica, capacidad neuromuscular |
VO2 Máximo | 110-130% FTP | 30 segundos - 5 minutos | Igual o ligeramente menor que el esfuerzo | VO2 Máximo, capacidad aeróbica |
Umbral | 95-105% FTP | 10-20 minutos (o más) | 3-5 minutos | Umbral de lactato, resistencia a alta intensidad |
Sweet Spot | 88-94% FTP | 10-30 minutos (o más) | 5-10 minutos | Resistencia a alta intensidad, eficiencia |
Preguntas Frecuentes sobre Intervalos en Ciclismo
¿Con qué frecuencia debo hacer intervalos?
Depende de tu plan de entrenamiento general y tu nivel. Generalmente, 1 a 3 sesiones de intervalos por semana son suficientes para ver mejoras significativas. Es crucial permitir suficiente recuperación entre sesiones intensas.
¿Cuánto debe durar la recuperación entre intervalos?
La duración de la recuperación varía enormemente según el tipo de intervalo. Para intervalos muy cortos y de alta intensidad (sprints, VO2 max), la recuperación suele ser más larga para permitir una recuperación casi completa. Para intervalos más largos y a menor intensidad (umbral, sweet spot), la recuperación puede ser más corta.

¿Puedo hacer intervalos si soy principiante?
Sí, pero es recomendable empezar con intervalos más cortos, a menor intensidad relativa y con recuperaciones más largas. A medida que tu forma física mejore, puedes aumentar progresivamente la duración, la intensidad y disminuir la recuperación.
¿Es mejor hacer intervalos en rodillo o en carretera?
Ambos tienen sus ventajas. El rodillo permite controlar la intensidad y la cadencia de forma muy precisa sin interrupciones (tráfico, semáforos). La carretera simula mejor las condiciones reales de pedaleo y te permite practicar la aplicación de potencia en diferentes terrenos. Idealmente, combina ambos.
¿Cómo sé cuál es mi intensidad correcta para los intervalos?
La forma más precisa es usar un potenciómetro y calcular tus zonas de potencia basadas en tu FTP. Si no tienes potenciómetro, puedes usar un monitor de frecuencia cardíaca (aunque la respuesta de la FC es más lenta) o la escala de Percepción del Esfuerzo (RPE), donde a cada número le asignas un nivel de dificultad percibida.
Consideraciones Finales
Implementar el entrenamiento por intervalos requiere planificación y disciplina. Es importante integrarlos de forma inteligente en tu plan de entrenamiento general, asegurándote de tener días de descanso o rodaje suave para permitir la recuperación y evitar el sobreentrenamiento. Un entrenador de ciclismo cualificado puede ayudarte a diseñar un plan de intervalos personalizado y optimizado para tus objetivos.
Recuerda que la progresión es clave. No te estanques en los mismos intervalos; a medida que te vuelvas más fuerte, aumenta la duración de los esfuerzos, reduce las recuperaciones, aumenta el número de repeticiones o incrementa la intensidad. El entrenamiento por intervalos es un desafío constante que te empujará a ser un ciclista más rápido y resistente.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Intervalos en Ciclismo: Potencia Tu Pedaleo puedes visitar la categoría Bicicletas.