¿Cuál es el desnivel del Camino del Norte?

Camino Portugués: Rutas y Tiempos

14/03/2025

Valoración: 4.38 (5507 votos)

El Camino de Santiago, una experiencia que trasciende lo meramente deportivo para adentrarse en lo espiritual y cultural, atrae cada año a cientos de miles de peregrinos. Entre las diversas rutas que confluyen en Santiago de Compostela, el Camino Portugués ha consolidado su posición como la segunda opción más popular, solo superada por el icónico Camino Francés. Si bien la pregunta inicial se centra en cuánto tiempo se tarda en recorrer la variante por la costa, la información de la que disponemos detalla principalmente el Camino Portugués Central, la ruta principal que parte desde Lisboa o, más comúnmente, desde Oporto o Tui.

Aunque existen diversas variantes, incluyendo la costera que bordea el litoral atlántico, los datos documentales y las estadísticas de afluencia se refieren mayoritariamente al itinerario central. A continuación, exploraremos los tiempos estimados y las características principales de esta ruta histórica y vibrante, basándonos en la información proporcionada.

¿Cuánto se tarda en hacer el Camino Portugués por la costa?
El Camino portugués desde Oporto por la Costa recorre la costa norte portuguesa hacia Galicia. Cuando llega a Caminha atraviesa el río Miño y en Redondela, y se une con el camino portugués por el interior. Recorre el Camino de Santiago portugués desde Oporto por la costa, 14 días, 12 etapas y 269 Kilómetros.
Índice de Contenido

Una Mirada Histórica al Camino Portugués

La tradición peregrina desde Portugal hacia Santiago de Compostela tiene raíces profundas, documentada a lo largo de los siglos a través de los viajes de ilustres personajes. Investigadores como Luciano Huidobro y Luis Vázquez de Parga han arrojado luz sobre estas antiguas sendas, aunque a menudo de forma somera en comparación con otras rutas.

Luciano Huidobro documenta la peregrinación de varios miembros de la realeza y figuras notables. Entre ellos destacan el rey Sancho II en 1244, la devota reina Santa Isabel (canonizada en 1625), quien realizó el camino en 1326 y 1335, o el rey Don Manuel el Afortunado en 1502. También se registran viajes de clérigos, como dos Padres Jesuitas desde Coimbra en 1543, y artistas como Francisco de Holanda en 1549. Las investigaciones de Huidobro mencionan la presencia de hospitales de peregrinos en Pontevedra y el paso de viajeros como el Barón de Romisthal, Erich Lassota y Cosme de Médicis por esta ciudad. Estos relatos históricos confirman la antigüedad y la importancia de esta ruta.

Sobre los posibles itinerarios seguidos, Huidobro menciona una "vía menos conocida" desde Portugal que llegaba a La Guardia y Tui, cruzaba Pontevedra y finalizaba en la Porta Traxeira de Santiago, conectándola con la antigua vía militar romana de Brácara a Asturica Augusta. Después del Miño, los peregrinos solían seguir estas antiguas vías romanas hasta Redondela, y desde allí llegar a Pontevedra por el Camiño Novo (paradójicamente el más viejo), para salir hacia Caldas y Padrón por La Santiña. También refiere la ruta procedente de Chaves que se desviaba posteriormente a Zamora para proseguir por Sanabria y Ourense, por donde avanza el itinerario del Camino Sanabrés o Mozárabe. Estas referencias históricas sugieren la existencia de variantes, incluyendo alguna que tocaba la costa o se acercaba a ella antes de unirse a la ruta principal hacia el norte. Sin embargo, el foco de la investigación y la señalización moderna se ha centrado en gran medida en el itinerario central.

Otro testimonio clave es el del sacerdote italiano Juan Bautista Confalonieri, cuyo manuscrito de 1594, conservado en la biblioteca del Vaticano, describe su peregrinación a caballo desde Lisboa a Santiago. Este relato, recogido en el libro El Camino Portugués de Juan M. López Chaves, siguió un itinerario similar al del viajero alemán Jerónimo Münzer un siglo antes y ha sido fundamental para la recuperación y señalización del actual Camino Portugués Central.

Distancias y Tiempos Estimados en el Camino Portugués (Central)

La duración del Camino Portugués varía significativamente dependiendo del punto de inicio elegido. La ruta completa desde Lisboa abarca aproximadamente 600 kilómetros. Para cubrir esta distancia a un ritmo medio de unos 25 kilómetros diarios, se necesitarían alrededor de 24 días de peregrinación.

Una opción mucho más popular y accesible, especialmente para aquellos con menos tiempo disponible, es comenzar desde Oporto. Desde la segunda ciudad más grande de Portugal, el recorrido hasta Santiago se reduce a unos 240 kilómetros. Este tramo puede completarse cómodamente en unas 10 jornadas.

Para quienes buscan obtener la Compostela (el certificado que acredita haber recorrido al menos los últimos 100 km a pie o 200 km en bicicleta), el punto de partida habitual en España es Tui, una ciudad fronteriza con Portugal. Desde Tui hasta Santiago, la distancia es de aproximadamente 119 kilómetros. Este tramo puede realizarse en 5 o 6 días, lo que lo convierte en una opción muy elegida.

Aunque la pregunta inicial se refiere específicamente al tiempo necesario para el Camino Portugués por la costa, la información proporcionada no detalla las distancias ni los tiempos específicos para esa variante. Los datos presentados corresponden al Camino Portugués Central, que es el itinerario principal y el más documentado en el texto fuente.

Tabla Comparativa: Puntos de Inicio y Tiempos Estimados

Punto de InicioDistancia AproximadaTiempo Estimado (a pie)
Lisboa600 km24 días
Oporto240 km10 días
Tui119 km5-6 días

Características del Itinerario Central

El Camino Portugués Central destaca por ser uno de los itinerarios jacobeos con menos desniveles. A diferencia de rutas como el Camino Francés, no presenta grandes puertos de montaña que exijan un esfuerzo máximo, como O Cebreiro o el Puerto del Palo. El recorrido atraviesa diversas regiones geográficas, comenzando por la llanura de la antigua provincia portuguesa de Ribatejo, adentrándose en la de Beira Litoral con un perfil más quebrado, y continuando por las regiones naturales de Douro Litoral y Minho. Una vez en Galicia, el trazado discurre paralelo a las Rías Baixas de Vigo y Pontevedra, aunque a menudo el paisaje marítimo permanece vedado y casi oculto desde el propio camino de peregrinación.

¿Cuánto se tarda en hacer el Camino Portugués por la costa?
El Camino portugués desde Oporto por la Costa recorre la costa norte portuguesa hacia Galicia. Cuando llega a Caminha atraviesa el río Miño y en Redondela, y se une con el camino portugués por el interior. Recorre el Camino de Santiago portugués desde Oporto por la costa, 14 días, 12 etapas y 269 Kilómetros.

Señalización del Camino

La señalización del Camino Portugués, especialmente en el tramo desde Oporto hasta Santiago, es generalmente muy buena. El marcaje completo entre Lisboa y Santiago, fruto del esfuerzo conjunto de asociaciones portuguesas y gallegas, finalizó en mayo de 2006. Desde Tui hasta Santiago, es prácticamente imposible perderse gracias a la omnipresencia de los típicos mojones con indicador de distancia de la Xunta de Galicia y las inconfundibles flechas amarillas.

El tramo inicial entre Lisboa y Oporto es descrito como "no perfectamente señalizado", aunque la información sugiere que siguiendo guías o indicaciones adecuadas, el peregrino no debería tener problemas para orientarse. La señalización mejora notablemente a medida que uno se acerca a la frontera española, donde el trazado está plagado de señales.

Alojamientos en la Ruta Portuguesa

La disponibilidad de alojamientos, particularmente de albergues de peregrinos al estilo español, varía a lo largo del Camino Portugués. Entre Lisboa y Oporto, la infraestructura de albergues es menos densa. Los peregrinos suelen alojarse en alternativas como cuarteles de los Bombeiros Voluntários, Posadas de la Juventud o Casas parroquiales en localidades como Lisboa, Alverca do Ribatejo, Vila Franca de Xira, Azambuja, Santarém, Golegã, Tomar, Alvaiázere, Ansião, Zambujal, Coimbra, Mealhada, Águeda, Albergaria-A-Velha, Olivera de Azemeis, São João da Madeira, Lourosa y Oporto.

Desde Oporto hasta Valença do Minho, la situación mejora con la presencia de albergues municipales o religiosos en las etapas más comunes, como en Vilarinho, São Pedro de Rates, Barcelos, Ponte de Lima, Rubiães y Valença do Minho.

Una vez en el tramo español, de Tui a Santiago, la red de albergues es más amplia y está mejor integrada en la ruta. A finales de 2010, existían 13 albergues que sumaban alrededor de 440 plazas, incluyendo públicos (de la Xunta y municipales), privados y uno gestionado por una asociación. Dado el creciente éxito de esta ruta, las plazas pueden resultar insuficientes en épocas de alta afluencia (verano, años santos), lo que a veces obliga a habilitar alojamientos provisionales. Es importante destacar que la información proporcionada menciona que algunos albergues, especialmente en la parte portuguesa, pueden no estar justo sobre la ruta, requiriendo a veces un pequeño desplazamiento. Para garantizar el alojamiento, especialmente en temporada alta, se sugiere la reserva anticipada o considerar opciones organizadas que gestionen los hospedajes, ofreciendo, por ejemplo, habitaciones con baño privado y sin trabajar con albergues tradicionales, enfocándose en la comodidad del peregrino.

La Mejor Época para Peregrinar

La elección del momento adecuado para hacer el Camino Portugués es crucial para la experiencia. El clima en el norte de Portugal y Galicia está influenciado por el Atlántico, lo que implica la posibilidad de lluvia en cualquier época del año. El clima no suele ser predecible; puede hacer mucho calor en abril y mucho frío en mayo, por lo que siempre hay que ir preparado.

El Invierno (diciembre a febrero) no es la época más aconsejable. Además del clima frío y húmedo, muchos servicios y albergues pueden estar cerrados, haciendo la ruta más solitaria y con menos apoyo. Aunque, para algunos, ofrece una experiencia única y de mayor introspección.

La Primavera (marzo a mayo) es considerada por muchos la mejor época. Las temperaturas suelen ser suaves y el paisaje se llena de vida. Aunque la lluvia es posible, el clima es generalmente más agradable que en invierno o verano.

El Verano (junio a agosto) es la estación más popular. El clima es más cálido (a veces muy caluroso en Portugal), pero la afluencia de peregrinos es máxima, especialmente en julio y agosto. Los alojamientos, particularmente en las últimas etapas, pueden estar abarrotados, por lo que la reserva previa es casi indispensable si no se va a albergues públicos por orden de llegada.

¿Cuánto dura el Camino de Santiago desde Portugal?
La ruta principal del Camino de Santiago Portugués, que comienza en Lisboa, tiene una longitud de aproximadamente 620 km y se suele completar en unos 25 días caminando a un ritmo moderado.

El Otoño (septiembre a noviembre) también es un excelente momento. Septiembre y octubre suelen ser bastante secos y las temperaturas agradables, ofreciendo una experiencia más tranquila que en verano pero con la mayoría de los servicios aún operativos. El frío significativo no suele llegar hasta principios de noviembre.

Popularidad del Camino Portugués

Las estadísticas de la Oficina de Acogida de Peregrinos de Santiago confirman el ascenso del Camino Portugués. Desde 2004, año en que se comenzaron a tomar cifras detalladas, se ha mantenido consistentemente como la segunda ruta con mayor afluencia, superando a itinerarios consolidados como el del Norte, la Vía de la Plata o el Camino Primitivo. En 2010, por ejemplo, hasta el 30 de noviembre, nada menos que 32.848 peregrinos habían completado al menos los últimos 100 kilómetros de esta ruta, una cifra que subraya su creciente atractivo y la calidad de la experiencia que ofrece a miles de peregrinos cada año.

Preguntas Frecuentes sobre el Camino Portugués

  • ¿Me encontraré con muchos peregrinos?

    Las etapas portuguesas, especialmente al sur de Oporto, suelen ser menos transitadas que las del Camino Francés. A día de hoy, esta ruta está menos concurrida en su totalidad que el Camino Francés. La mayor concentración de peregrinos se encuentra en el tramo español, desde Tui, y se incrementa conforme uno se acerca a Santiago. En comparación con el Camino Francés, el Portugués permite una experiencia generalmente más tranquila, aunque en temporada alta (verano) la afluencia es considerable, sobre todo en los últimos 100 km.

  • ¿Cómo son los alojamientos y los precios?

    La disponibilidad de albergues varía. En Portugal, sobre todo al sur de Oporto, hay menos albergues de peregrinos puros, y se recurre a otras opciones. Los precios de los albergues suelen ser bajos. Sin embargo, como se mencionó, algunos pueden no estar exactamente sobre la ruta, lo que puede implicar costes adicionales de transporte (taxi). En la parte española, los alojamientos están mejor situados sobre el camino y hay más variedad. Para garantizar el alojamiento, se recomienda reservar con antelación, especialmente en temporada alta, o utilizar servicios de agencias que gestionan las reservas en alojamientos de mayor calidad y mejor situados.

  • ¿Qué tiempo hará?

    El clima es atlántico, lo que significa que es variable e impredecible. En Portugal, especialmente en el sur, puede hacer bastante calor, mientras que Galicia es más conocida por su verdor, que implica más lluvia. Las temperaturas pueden fluctuar significativamente incluso en una misma estación. Es fundamental ir preparado para diversas condiciones: sol, calor, lluvia y temperaturas frescas, independientemente de la época del año. Consultar la previsión antes de iniciar y durante el camino es siempre recomendable.

  • ¿Está bien señalizado? ¿Me perderé?

    A partir de Oporto, la señalización es muy buena, con las reconocibles flechas amarillas y mojones con la distancia. Perderse es difícil en este tramo si se presta atención. El segmento inicial Lisboa-Oporto puede estar menos marcado, pero con una guía adecuada, la orientación no debería ser un problema mayor. La señalización ha mejorado mucho en los últimos años gracias al trabajo de las asociaciones de amigos del Camino, haciendo la ruta cada vez más accesible.

  • ¿Es mejor hacerlo andando o en bicicleta?

    Ambas opciones son viables y recomendables en el Camino Portugués. Al tener menos desniveles importantes que otras rutas, es muy adecuado para la bicicleta. La elección depende de la preferencia personal, la condición física y el tipo de experiencia que se busque. Si se opta por la bicicleta, es importante asegurarse de que el camino sea ciclable en su totalidad o conocer las alternativas para tramos complicados. Las distancias y tiempos mencionados anteriormente se refieren a la peregrinación a pie.

En definitiva, el Camino Portugués ofrece una experiencia de peregrinación rica en historia, cultura y belleza paisajística. Ya sea que se inicie desde Lisboa, Oporto o Tui, la ruta presenta desafíos manejables y la oportunidad de conectar con otros peregrinos y con uno mismo. Planificar con antelación, especialmente en lo referente al alojamiento y la mejor época del año, contribuirá a que la experiencia sea lo más gratificante posible.

Aunque este artículo se ha basado en la información disponible, que detalla principalmente el Camino Portugués Central, esperamos que sirva como una guía útil para quienes consideran emprender esta maravillosa aventura hacia Santiago de Compostela.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Camino Portugués: Rutas y Tiempos puedes visitar la categoría Camino.

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información