Ayunas y Bici: Lo que Dice la Ciencia

30/03/2025

Valoración: 4.64 (7422 votos)

La práctica de entrenar en ayunas, es decir, realizar ejercicio tras un periodo sin ingesta calórica (generalmente después del ayuno nocturno), ha ganado popularidad en el mundo del ciclismo y otros deportes de resistencia. La idea detrás de esta práctica a menudo se centra en la promesa de optimizar la quema de grasa corporal. Sin embargo, la ciencia ofrece una perspectiva más matizada sobre sus efectos, beneficios y riesgos, especialmente cuando se consideran los diferentes tipos de entrenamiento y los objetivos del ciclista.

¿Qué dice la ciencia sobre entrenar en ayunas?
Ejercitarse en ayunas incrementa la tasa de oxidación de las grasas, especialmente en actividades de baja y moderada intensidad (25). Se ha observado como después de 12 horas de ayuno, mejora la capacidad de oxidación de las grasas y la capacidad de realizar actividades a intensidad sub-máxima (26).

La disponibilidad de combustible para el ejercicio es un factor clave. Tras un ayuno prolongado, como el de la noche, las reservas de glucógeno hepático (la forma almacenada de carbohidratos en el hígado) están reducidas (Ref 18). Esto significa que el cuerpo tiene una menor cantidad de carbohidratos disponibles rápidamente para usar como energía, lo que teóricamente podría llevar a una mayor dependencia de las grasas como combustible durante el ejercicio de baja a moderada intensidad (Refs 26, 27, 30, 37).

Índice de Contenido

Metabolismo Durante el Ejercicio en Ayunas

Cuando pedaleas en ayunas, tu cuerpo se ve obligado a recurrir a fuentes de energía distintas a los carbohidratos recientemente ingeridos. La principal alternativa es la grasa almacenada. Se incrementan los procesos de lipólisis (movilización de ácidos grasos desde el tejido adiposo) y la oxidación de estos ácidos grasos en el músculo para producir energía (Refs 26, 27, 30, 37, 38). Este cambio metabólico es uno de los principales argumentos a favor del entrenamiento en ayunas, ya que se cree que puede mejorar la capacidad del cuerpo para utilizar grasa como combustible, un rasgo deseable para la resistencia.

Sin embargo, es crucial entender que esta mayor dependencia de la grasa ocurre principalmente a intensidades bajas y moderadas. A medida que la intensidad del ejercicio aumenta, la demanda de energía rápida se incrementa y los carbohidratos (glucógeno muscular y glucosa sanguínea) se convierten en el combustible preferido y, en altas intensidades, indispensable (Refs 20, 25).

Impacto en el Rendimiento Ciclista

El efecto del entrenamiento en ayunas sobre el rendimiento deportivo depende en gran medida de la intensidad y duración del esfuerzo.

Ejercicio de Baja a Moderada Intensidad

Para salidas suaves y de duración moderada (menos de 1.5 - 2 horas) realizadas a una intensidad baja (donde puedes mantener una conversación cómodamente), el entrenamiento en ayunas puede ser factible para ciclistas bien adaptados. El cuerpo puede sostener el esfuerzo utilizando principalmente grasas (Refs 21, 22, 30). Algunos estudios sugieren que el rendimiento en este tipo de esfuerzos puede no verse significativamente comprometido en comparación con entrenar alimentado, siempre que la duración no sea excesiva (Ref 21, 22).

Ejercicio de Alta Intensidad o Larga Duración

Aquí es donde el panorama cambia drásticamente. Los esfuerzos de alta intensidad, como los intervalos, las subidas fuertes o los sprints, dependen en gran medida de la disponibilidad rápida de carbohidratos (glucógeno muscular). Entrenar en ayunas, con reservas de glucógeno más bajas, limitará tu capacidad para sostener estas intensidades (Refs 39, 40, 44, 54, 55). La fatiga aparecerá antes, la potencia de pico será menor y la calidad de la sesión de entrenamiento se verá comprometida (Ref 39, 40, 54).

Para salidas largas (más de 2-3 horas), incluso a intensidad moderada, las reservas de carbohidratos son importantes para mantener el ritmo y evitar el 'bajón' (la pájara). Aunque se queme más grasa al inicio en ayunas, eventualmente necesitarás reponer carbohidratos durante la ruta para sostener el esfuerzo (Refs 24, 25, 53). Empezar con depósitos bajos por el ayuno nocturno puede acelerar el momento en que necesites empezar a comer, o limitar tu capacidad si no te alimentas adecuadamente en ruta.

Potenciales Beneficios y Adaptaciones a Largo Plazo

Más allá de la quema de grasa aguda durante la sesión, una de las hipótesis del entrenamiento en ayunas es que puede inducir adaptaciones metabólicas a largo plazo que mejoren la capacidad del músculo para oxidar grasa, ahorrando glucógeno para momentos de alta intensidad. Esta estrategia, a veces llamada 'entrenar bajo, competir alto' (train low, compete high), busca mejorar la flexibilidad metabólica (la capacidad de cambiar entre el uso de carbohidratos y grasas según la disponibilidad y la intensidad).

Algunos estudios han mostrado que el entrenamiento de resistencia realizado consistentemente en estado de ayuno (o con baja disponibilidad de carbohidratos) puede aumentar la expresión de genes y enzimas implicadas en la oxidación de grasas y mejorar la función mitocondrial (Refs 27, 34, 35, 36, 37, 50). Esto sugiere que el músculo se vuelve más eficiente en el uso de grasa.

¿Qué pasa si hago ejercicio mientras ayuno?
Riesgos de practicar deporte en ayunas La restricción de alimento no favorece el rendimiento deportivo. Y, según el doctor en Biología Funcional y Molecular, también puede ser el desencadenante de ciertos riesgos más o menos graves para la salud.Oct 18, 2022

Sin embargo, la evidencia sobre si estas adaptaciones metabólicas se traducen en una mejora significativa del rendimiento en competición (especialmente a intensidades más altas) es menos concluyente y objeto de debate (Ref 12, 17). Además, implementar esta estrategia requiere una planificación nutricional muy cuidadosa para asegurar la recuperación y evitar efectos negativos.

Posibles Inconvenientes y Riesgos

Entrenar en ayunas no está exento de desventajas:

  • Rendimiento reducido: Como se mencionó, limita la capacidad para entrenamientos de alta intensidad, cruciales para mejorar aspectos como el VO2 máx, la potencia anaeróbica o la capacidad de sprint (Refs 39, 40, 44, 54, 55).
  • Mayor Percepción del Esfuerzo: El mismo esfuerzo puede sentirse más duro cuando se entrena en ayunas (Ref 29).
  • Riesgo de Pérdida de Masa Muscular: Aunque el cuerpo prioriza la grasa, si el ayuno es muy prolongado o la ingesta proteica post-ejercicio es insuficiente, puede haber un aumento en la degradación de proteínas musculares (Refs 19, 32). La recuperación muscular puede verse comprometida si no se reponen nutrientes adecuadamente después del ejercicio (Ref 51).
  • Fatiga y Mareos: Algunas personas pueden experimentar fatiga, mareos o dificultad para concentrarse, especialmente si no están acostumbradas (Refs 48, 56).
  • Dificultad para el 'Gut Training': Entrenar el intestino para tolerar la ingesta de carbohidratos durante el esfuerzo es vital para la resistencia de larga duración (Ref 8). Entrenar siempre en ayunas limita esta oportunidad.

¿Es el Entrenamiento en Ayunas Adecuado para Ti?

Para la mayoría de los ciclistas recreativos o aquellos que buscan mejorar su rendimiento general en diversas intensidades, entrenar regularmente en ayunas puede no ser la estrategia más efectiva. Priorizar la disponibilidad de carbohidratos antes y durante las sesiones clave de alta intensidad o larga duración es fundamental para maximizar la calidad del entrenamiento y la adaptación (Refs 20, 24, 55).

Sin embargo, para ciclistas de resistencia muy experimentados, bajo la guía de un nutricionista deportivo o entrenador, la incorporación *ocasional* de sesiones de baja intensidad en ayunas podría formar parte de una estrategia de periodización nutricional específica orientada a mejorar la flexibilidad metabólica (Refs 35, 37, 43). Esto debe hacerse con cuidado, asegurando que no comprometa la calidad de otras sesiones de entrenamiento y que la recuperación sea óptima.

Comparativa: Entrenamiento en Ayunas vs. Alimentado

AspectoEntrenamiento en AyunasEntrenamiento Alimentado
Principal Fuente de Combustible (Baja/Mod. Intensidad)Mayor uso de grasaMayor uso de carbohidratos (glucógeno, glucosa)
Rendimiento (Alta Intensidad)Generalmente limitado/reducidoÓptimo (con suficiente carbohidrato)
Rendimiento (Baja/Mod. Intensidad, Corta Duración)Puede ser comparable si estás adaptadoSostenido
Adaptaciones Metabólicas (Largo Plazo)Potencial para mejorar la oxidación de grasa (si se planifica bien)Adaptaciones más generales al entrenamiento
Percepción del EsfuerzoPuede ser mayorGeneralmente menor
Recuperación Post-EjercicioCrítico reponer nutrientes rápidamenteFacilitada por la disponibilidad de nutrientes
Riesgo de Pérdida MuscularMayor si la recuperación nutricional es pobreMenor

Preguntas Frecuentes sobre Entrenar en Ayunas

¿Entrenar en ayunas es la mejor forma de perder peso?

No necesariamente. Aunque puedes quemar un mayor porcentaje de calorías provenientes de la grasa *durante* la sesión en ayunas, la pérdida de peso total depende del balance calórico a lo largo del día y la semana. Lo importante es cuántas calorías consumes frente a cuántas quemas en total, no solo la fuente de energía durante 60-90 minutos de ejercicio. Además, si entrenar en ayunas te hace sentir muy fatigado o te lleva a comer en exceso después, podría ser contraproducente.

¿Siempre quemo más grasa si entreno en ayunas?

Sí, en comparación con una sesión de la misma intensidad y duración después de haber consumido carbohidratos, tu cuerpo probablemente utilizará una mayor proporción de grasa como combustible (Refs 26, 49). Sin embargo, esto no significa automáticamente que perderás más grasa corporal a largo plazo. Las adaptaciones metabólicas son más relevantes que la quema aguda.

¿Puede afectar mi masa muscular?

Existe un riesgo teórico de mayor degradación proteica, especialmente si el ayuno es prolongado y no consumes suficientes proteínas y carbohidratos en la ventana de recuperación post-ejercicio (Refs 19, 32, 51). Para la mayoría de las salidas en ayunas de duración moderada, el riesgo es bajo si la nutrición general es buena. Sin embargo, sesiones muy largas o intensas en ayunas sin reabastecimiento pueden ser problemáticas.

¿Quién debería considerar entrenar en ayunas?

Principalmente ciclistas de resistencia experimentados con objetivos muy específicos relacionados con la mejora de la flexibilidad metabólica para eventos de ultradistancia. Nunca se recomienda para principiantes, personas con problemas de salud (como diabetes) o para entrenamientos de alta intensidad.

¿Es seguro entrenar en ayunas?

Para individuos sanos y bien adaptados, realizar ejercicio de baja a moderada intensidad por periodos limitados (ej. 60-90 min) en ayunas suele ser seguro. Sin embargo, es fundamental escuchar a tu cuerpo, mantenerse hidratado y tener una estrategia clara para la recuperación y la nutrición posterior para evitar mareos, fatiga extrema o comprometer la salud a largo plazo (Refs 48, 56).

Conclusión

La ciencia detrás del entrenamiento en ayunas en ciclismo sugiere que no es una fórmula mágica para todos ni para cualquier tipo de entrenamiento. Si bien puede promover un mayor uso de grasa como combustible durante el ejercicio de baja intensidad y potencialmente inducir adaptaciones metabólicas a largo plazo en ciclistas experimentados, compromete significativamente el rendimiento en esfuerzos de alta intensidad y requiere una planificación cuidadosa para evitar efectos negativos en la recuperación y la masa muscular. Para la mayoría de los ciclistas, priorizar la nutrición adecuada para cada sesión de entrenamiento específica y asegurar una ingesta calórica y de nutrientes total suficiente es una estrategia más efectiva para mejorar el rendimiento y la composición corporal a largo plazo. Como siempre, la individualización y, si es posible, la consulta con un profesional son clave.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ayunas y Bici: Lo que Dice la Ciencia puedes visitar la categoría Bicicletas.

Subir

Al hacer clic en “Aceptar”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Más información